Details

Manejo en la terapia intensiva de la donación y trasplantes de órganos


Manejo en la terapia intensiva de la donación y trasplantes de órganos


Temas selectos de medicina crítica

von: José de Jesús Rincón Salas, José de Jesús Rincón Editorial Alfil, S. A. de C. V.

CHF 19.00

Verlag: Editorial Alfil
Format: PDF
Veröffentl.: 22.05.2024
ISBN/EAN: 9786077410355
Sprache: spanisch
Anzahl Seiten: 258

Dieses eBook enthält ein Wasserzeichen.

Beschreibungen

Transferir células, tejidos u órganos para sustituir una función perdida ha sido un procedimiento perseguido por la medicina desde hace mucho tiempo, que ha permitido que a lo largo de la historia las grandes mentes realicen muy valiosas aportaciones. Sin embargo, el éxito de los trasplantes es relativamente reciente. Hasta 1954 se logró el primer trasplante renal exitoso, el cual se realizó entre gemelos monocigóticos, pero fue cinco años después cuando se lograron los primeros trasplantes entre personas genéticamente diferentes.
Para describir esta historia la dividiremos en diferentes apartados, que abarcan cada uno un periodo en el que se puede identificar un problema particular, que era el más importante para ese momento histórico y que en la siguiente etapa será sustituido por un nuevo problema.

La era moderna de los trasplantes, en que se inició formalmente la aplicación clínica de los trasplantes, nació en París y en Boston después de la Segunda Guerra Mundial. Murray (premio Nobel de Medicina en 1990), cirujano plástico que trabajó en injertos de piel a pacientes quemados durante la Segunda Guerra Mundial, obtuvo una gran experiencia en el rechazo de estos injertos. Finalizada la guerra se integró al Peter Bent Brigham Hospital, de Boston, el mismo donde Hume estaba iniciando su experiencia en trasplante renal. Murray se interesó en los mecanismos de rechazo del riñón y llevó a término un importante número de estos trasplantes en perros, convencido de que el rechazo podía evitarse en casos de gran similitud genética entre el donante y el receptor. El 23 de diciembre de 1954, en el Peter Bent Brigham Hospital, John Merrill, Joseph Murray y Hartwell Harrison dirigieron el trasplante del riñón de un gemelo idéntico sano a su gemelo grave por una enfermedad renal. La operación fue exitosa, la función renal se restauró en el recipiente y no hubo problemas con el donador. Este procedimiento representó el primer trasplante renal exitoso, por lo que generó grandes expectativas.
Este éxito impulsó el trasplante entre gemelos. En Boston se realizaron siete trasplantes de este tipo en poco más de tres años, hasta enero de 1958. Parecía que sólo podían ser tolerados los trasplantes renales entre gemelos univitelinos, mientras que cualquier otro tipo de trasplante estaba condenado al fracaso rápido debido al mecanismo de rechazo. Sin duda, esta etapa constituye un hito en la historia de los trasplantes, dado que demostró la posibilidad de sustituir la función renal mediante el trasplante, pero evidenciando la limitante de la inmunocompatibilidad.
SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN
1. Evolución histórica de la donación y el trasplante.
2. Estructura organizacional de la donación y trasplantes en México.
3. Coordinador hospitalario, ¿papel del intensivista?
4. Aspectos legales de la donación y el trasplante de órganos.
5. Aspectos bioéticos y religiosos en la donación y el trasplante de órganos.

SECCIÓN II. DONACIÓN MULTIORGÁNICA
6. Detección y evaluación del potencial donador multiorgánico.
7. Fisiopatología y diagnóstico de muerte encefálica.
8. Manejo integral del donante multiorgánico con muerte encefálica.
9. Consideraciones en la evaluación y el mantenimiento del donador torácico.
10. Modulación inmunohormonal en el manejo del donante de órganos.
11. Donante de órganos a corazón parado.
12. Entrevista para el consentimiento informado de la donación de órganos.
13. Consideraciones generales en la donación de órganos pediátricos.
14. Aspectos generales útiles al intensivista en la procuración de órganos.

SECCIÓN III. ATENCIÓN DE LOS TRASPLANTES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
15. Evaluación y selección del potencial receptor de órganos.
16. Cuidados intensivos en el trasplante renal y sus complicaciones.
17. Manejo del trasplante hepático en la unidad de cuidados intensivos.
18. Cuidados posoperatorios en el trasplante cardíaco y sus complicaciones.
19. Manejo de inmunosupresores en terapia intensiva.
20. Cuidados intensivos pediátricos postrasplante.
José de Jesús Rincón Salas.
Ex Subdirector de Investigación y Concertación del Centro Estatal de Trasplantes del Estado de México. Ex Jefe del Departamento de Información en Salud y Capacitación del Instituto de Salud del Estado de México. Ex vocal del Comité de Bioética del Estado de México. Diplomado Superior Universitario en Trasplante Clínico, Universidad Autónoma del Estado de México. Master Internacional en Donación y Trasplantes, Madrid, España. Fellowship en Cuidados Intensivos de Cirugía Cardiaca y Trasplante Cardiaco en el Hospital General Universitario "Gregorio Marañón", Madrid, España. Miembro del Subcomité de Trasplante Cardiaco de la UMAE y Hospital General "Gaudencio González Garza", Centro Médico "La Raza", México, D. F. Profesor de Pregrado y Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. Médico Adscrito a la Unidad de Terapia Posquirúrgica y Trasplante Cardiaco de la UMAE y Hospital General "Gaudencio González Garza", Centro Médico "La Raza", México, D. F. Médico Adscrito a la Unidad Coronaria y Terapia Posquirúrgica Cardiaca del Centro Médico ISSEMYM, Toluca, Estado de México. Miembro de la Academia Mexiquense de Medicina.

Diese Produkte könnten Sie auch interessieren:

Ya - skoro mama
Ya - skoro mama
von: Irina Chesnova, Ekaterina Radosteva
ZIP ebook
CHF 13.00
More po koleno. Samodiagnostika i lechenie boli v kolennom sustave
More po koleno. Samodiagnostika i lechenie boli v kolennom sustave
von: Vladimir Demchenko, Andrey Kurilov
ZIP ebook
CHF 11.00
Why You Can't Go
Why You Can't Go
von: Lorraine Cooney
EPUB ebook
CHF 19.50