cvr

titlepage

LAS EPÍSTOLAS
DE PABLO

ESTUDIOS BÍBLICOS

titlepage

Guillermo Paley D.D.

Editorial CLIE

C/ Ferrocarril, 8

08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAÑA

E-mail: clie@clie.es

Internet: http://www.clie.es

LAS EPÍSTOLAS DE PABLO

Versión española: Sara A. Hale

ISBN: 978-84-8267-532-9

eISBN: 978-84-8267-767-5

Clasifíquese:

228 COMENTARIOS DEL N.T.:

Epístolas de Pablo

CTC: 01-02-0228-01

ÍNDICE

I. Exposición del Argumento
II. La Epístola a los Romanos
III. La Primera Epístola a los Corintios
IV. La Segunda Epístola a los Corintios
V. La Epístola a los Gálatas
VI. La Epístola a los Efesios
VII. La Epístola a los Filipenses
VIII. La Epístola a los Colosenses
IX. La Primera Epístola a los Tesalonicenses
X. La Segunda Epístola a los Tesalonicenses
XI. La Primera Epístola a Timoteo
XII. La Segunda Epístola a Timoteo
XIII. La Epístola a Tito
XIV. La Epístola a Filemón
XV. Las Subscripciones de las Epístolas
XVI. La Conclusión

CAPITULO I

EXPOSICION DEL ARGUMENTO

EL VOLUMEN de las Escrituras cristianas contiene trece cartas que se dice fueron escritas por San Pablo; contiene también un libro que, entre otras cosas, guarda la historia o, mejor dicho, memorias de la historia de la misma persona. Suponiendo que son genuinas las cartas, podemos probar la verdad substancial de la historia; o, viceversa, suponiendo que la historia es cierta, podemos argüir fuertemente a favor de la legitimidad de las cartas. Pero yo no supongo ni lo uno ni lo otro. El lector queda en libertad de suponer que estos escritos han sido descubiertos últimamente en la Biblioteca del Escorial, y llegado a nuestras manos destituidos de toda evidencia íntrínseca o colateral; y el argumento que me propongo ofrecer es propuesto para demostrar, que una comparación de los distintos escritos, siempre bajo estas circunstancias, daría buenas razones para creer que las personas y las circunstancias fueron reales, las cartas auténticas y la narración correcta en su mayor parte.

Concordancia o conformidad entre cartas que llevan el nombre de un autor antiguo, y una historia aceptada de la vida de aquel autor, no abonan necesariamente el crédito de cualquiera de estos escritos; porque,

1. Puede ser que la historia como la Vida de Cicerón por Middleton, o la Vida de Erasmo por Jortin fuesen del todo o en parte sacadas de las cartas; en cuyo caso es manifiesto, que la historia no añade nada a la evidencia ya preconizada por las cartas; o,

2. Las cartas pudieron haber sido inventadas sacándolas de la historia, una especie de impostura que, por cierto, es posible y que, sin presentar otra prueba o autoridad, necesariamente produciria la apariencia de una consecuencia o concordancia; o, que,

3. La historia y las cartas podrian haber sido originadas en alguna autoridad común a las dos, como en informes y tradiciones que prevalecieron en la edad en que fueron compuestas, o en algún informe antiguo ya perdido, que fue consultado por ambos autores; en cuyo caso las cartas, sin ser genuinas, pueden exhibir señales de conformidad con la historia; y la historia, sin ser veraz, puede concordar con las cartas.

La concordancia o la conformidad, pues, sólo puede ser aceptada hasta donde podamos excluir estas varias suposiciones. Pues bien, el punto que debe notarse es éste: que en los tres casos que acabamos de enumerar, la conformidad tiene que ser el efecto del proyecto. Cuando la historia es compilada de las cartas, como en el primer caso, el designio y la composición de la obra se confiesa por lo regular, o bien que el hecho sea tan evidente por la comparación, que no nos deje en peligro de confundir la producción con la historia original, o de tomarlo equivocadamente por una autoridad independiente. Es probable que la concordancia sea cercana y uniforme, y, en tal caso, se percibirá fácilmente que resulta de la intención del autor, y del plan y arreglo de su obra. Si las cartas son sacadas de la historia, como en el segundo caso, es siempre con el propósito de imponer un fraude en el público. Y a fin de dar color y probabilidad al fraude, nombres, lugares y circunstancias halladas en la historia, pueden ser introducidos cuidadosamente en las cartas, así como puede procurarse mantener una consecuencia general. Pero aquí es manifiesto que, cualquiera que sea la congruencia que resulte, ésta es la consecuencia de meditación o artificio o designio. El tercer caso es donde la historia y las cartas, sin ningún secreto directo, o comunicación de la una con las otras, derivan sus materiales del mismo original; y por razón de su original común, dan muestras de concordancia y correspondencia. Esta es una situación, en la que, tenemos que confesar, es posible que sean colocados escritos antiguos; y, asimismo, una situación en que es más difícil distinguir escritos espurios de los genuinos, que en cualquiera de los casos descritos en las suposiciones anteriores, puesto que las congruencias que pueden observarse son tan accidentales, que no son producidas por el cambio inmediato de nombres y circunstancias, de un escrito a otro. Pero aunque, con respecto del uno para con el otro, la concordancia en estos escritos sea mediata y secundaria, no es propia ni absolutamente hecha sin designio; ya que, con respecto al original común que provee el original del escritor, es estudiado y artificial. El caso de que tratamos tiene que ser, por lo que toca a las cartas, un caso de falsificación: y cuando el escritor que está personificando a otro se siente para hacer su composición — sea que tengamos la historia conque ahora comparamos las cartas, o alguna otra narración delante de sí, o sea que tengamos sólo tradiciones o algunos otros informes sueltos con qué juzgar el caso — tiene que adaptar su impostura como pueda, a lo que haya en estos informes; y sus adaptaciones serán el resultado de deliberación, designio e industria: tiene que emplearse artificio; y se verán vestigios de artificio y fraude. Además de esto, en la mayor parte de los ejemplos siguientes, las circunstancias en que las coincidencias se presentan son de una naturaleza demasiado particular y doméstica para haber venido flotando sobre la corriente de la tradición general.

De los tres casos que hemos manifestado, la diferencia entre el primero y los otros dos es, que en el primero el designio puede ser justo y honrado; en los otros, tiene que ir acompañado de la conciencia de falsificación; pero en todos ellos hay designio. Al examinar pues, la concordancia de escritos antiguos, el signo de verdad y originalidad es que no fueron hechos según designio: y esta prueba se aplica a toda suposición; porque ya sea que supongamos que la historia sea veraz, y las cartas espurias; o, que las cartas sean genuinas, y la historia falsa; o, finalmente, que ambas sean falsas — que la historia sea una fábula y las cartas ficticias — resultará la misma inferencia: que no habrá concordancia entre ellos, o la concordancia será el efecto de un motivo obligado. Ni se puede eludir el principio de esta regla: suponer que la misma persona fuese el autor de todas las cartas, o aun el autor tanto de las cartas como de la historia, porque no se necesita menos designio para producir coincidencia entre distintas partes de los propios escritos de alguno, especialmente cuando toman las distintas formas de una historia y de cartas originales, que para ajustarlas a las circunstancias halladas en cualquiera otro escrito.

En relación con aquellos escritos del Nuevo Testamento que han de ser el asunto de nuestra presente consideración, opino que, con respecto a la autenticidad de las epístolas, este argumento, cuando está apoyado suficientemente por ejemplos, es casi conclusivo; porque no puedo señalar una suposición de la explicación en que hay probabilidad de que aparezcan coincidencias de esta clase. En cuanto a la historia, se extiende a estos puntos: prueba la realidad general de las circunstancias; prueba el conocimiento del historiador de estas circunstancias. En el presente caso, confirma sus pretensiones de haber sido un contemporáneo, y, en la última parte de su historia, un compañero de San Pablo. En una palabra, establece la verdad substancial de la narración; y la verdad substancial es la que en toda investigación histórica debe ser la primera cosa que se busca y se halla: debe ser la base de cualquier otra observación.

Suplicamos pues al lector que se acuerde de esta ausencia de designio, como la circunstancia que denota la cosa sobre la cual descansa principalmente, la construcción y la validez de nuestro argumento.

En cuanto a las pruebas de la ausencia de designio, diré poco en este lugar; porque quisiera mejor que la persuasión del lector resulte de los mismos ejemplos, y de las observaciones separadas con que sean acompañados, antes que de ningún formulario o descripción previa de argumento. En una gran pluralidad de ejemplos, confío en que esté perfectamente convencido de que no se ha ejercitado ningún designio ni estratagema; y si algunas de las coincidencias citadas parecen ser minuciosas, tortuosas u oblicuas, reflexione en que esta misma desviación y sutileza es la circunstancia que da fuerza y propiedad al ejemplo. Las circunstancias claras, obvias y explícitas prueban poco, porque puede sugerirse que la introducción de las tales es el expediente de toda falsificación; y aunque ocurran, y probablemente ocurrirán en escritos genuinos, sin embargo no puede probarse que sean peculiares a éstos. Así lo que declara San Pablo en el capítulo once de primera de Corintios acerca de la institución de la Cena del Señor: “Porque yo recibi del Señor lo que también os entregué: que el Señor Jesús la misma noche que fue entregado, tomó pan; y habiendo dado gracias, lo rompió y dijo: ¡Tomad! ¡Comed! ¡Esto es mi cuerpo que por vosotros es rompido! ¡Haced esto en memoria de mí!”, aunque esté en conformidad cercana y verbal con el relato del mismo hecho consignado por San Lucas, es, sin embargo, una conformidad de que no se puede echar mano en nuestro argumento; porque si se objetara que éste no era sino una cita del evangelio, prestado por el autor de la Epístola con el propósito de patentizar su composición por una apariencia de acuerdo con el informe recibido de la Cena del Señor, no sabría cómo contestar la insinuación. De la misma manera, la descripción que da San Pablo de si mismo en su Epístola a los Filipenses, 3:5: “Circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos, tocante a la ley, fariseo; con respecto a celo, perseguidor de la iglesia, en cuanto a justicia que haya en la ley, irreprensible”—está compuesta de particularidades tan claramente expresadas acerca de él, en los Hechos de los Apóstoles, la Epístola a los Romanos y la Epístola a los Gálatas, que no puedo negar que seria fácil para un impostor que confeccionara una carta en nombre de San Pablo, reuniendo estos relatos en un solo párrafo. Esto pues, es una conformidad que no aducimos. Pero cuando leo, en los Hechos de los Apóstoles, que cuando “Pablo vino a Derbe y Listra y he aquí que había allí cierto discípulo, llamado Timoteo, hijo de una judía;” y cuando en una epístola dirigida a Timoteo hallo que se le recuerda haber conocido las sagradas Escrituras desde su niñez,” que indica que, por un lado u otro, había sido criado por padre judío; me parece que veo una coincidencia que muestra, por su misma oblicuidad, que no se empleaba artificio en su formación. De la misma manera, si una coincidencia depende de una comparación de fechas, o más bien, de circunstancias de que son deducidas las fechas, mientras más intrincada sea aquella comparación y más numerosos los pasos intermediarios a través de los cuales se deduce la conclusión; en una palabra, mientras más minuciosa sea la investigación, es mejor; porque el acuerdo que finalmente resulta está exento de la sospecha de artificio, afectación o invención. Y debe recordarse acerca de estas coincidencias, que una cosa es ser pequeño, y otra ser precario; una cosa, no ser observado algo, y otra ser obscuro; una cosa ser tortuoso u oblicuo y otra forzado, dudoso o fantástico. Y esta distinción debemos siempre tener presente.

La misma particularidad de las Epístolas de San Pablo; la repetición perpetua de los nombres de personas y lugares; las alusiones frecuentes a los incidentes de su vida particular, las circunstancias de su condición e historia, la conexión y el paralelismo de éstos con las mismas circunstancias de los Hechos de los Apóstoles de modo que nos habilita, en su mayor parte, a confrontarlos unos con otros; así como la relación que subsiste entre las circunstancias, que son mencionadas o referidas en las distintas epístolas, dan una prueba bastante considerable de lo genuino de los escritos, y de la realidad de los hechos narrados. Porque, puesto que ninguna advertencia basta para cuidarse de equivocaciones y contradicciones, cuando se multiplican las circunstancias, y cuando éstas son expuestas a ser descubiertas por narraciones contemporáneas igualmente detalladas, un impostor, según opino yo, habría evitado meros detalles, contentándose con discusiones doctrinales, preceptos morales y reflexiones generales1; o sí, con la idea de imitar el estilo de San Pablo, hubiera pensado que era necesario introducir en su composición nombres y circunstancias, los habría colocado fuera del alcance de comparación con la historia. Y estoy seguro en esta opinión por el examen de dos esfuerzos para imitar las epistolas de San Pablo, que nos han llegado; que son los únicos ejemplos de que tenemos conocimiento, que merecen atención alguna. Una de éstas es una epístola a los Laodicenses, que existe en el latín, y conservada por Fabricio en su colección de escritos apócrifos. La otra pretende ser una epístola de San Pablo a los Corintios, contestando una epístola de los Corintios a él. Esta fue traducida por Scroderus de un ejemplar en el idioma armenio, que habia sido enviado a W. Whiston, y fue traducida después, de una copia más perfecta conseguida en Aleppo, publicadas por sus hijos, como apéndice a su edición de Moisés Chorenesis. Ninguna copla griega existe de la una ni de la otra: no sólo no son apoyadas por testimonio antiguo, sino que son negadas y excluidas, puesto que nunca han hallado admisión en ningún catálogo de los escritos apostólicos reconocidos por los primeros siglos del cristianismo o conocido de ellos. En la primera de éstas hallé, como esperaba, una total exclusión de circunstancias. Es sencillamente una colección de declaraciones de las epistolas canónicas, unidas con poca habilidad. La segunda, que es una falsificación más solapada y especiosa, comienza con una lista de nombres de personas que escribieron a San Pablo desde Corinto; y tiene al principio un relato suficientemente particular de la manera en que la epístola fue enviada desde Corinto a San Pablo, y traida la contestación. Pero son nombres que nadie ha oido antes; y es imposible combinar la narración con alguna cosa hallada en los Hechos, o en las otras Epístolas. No es necesario que señale las marcas internas de falsedad e impostura halladas en estas composiciones; pero sí observar que no suplen aquellas coincidencias que proponemos como pruebas de autenticidad en las epístolas que defendemos.

Habiendo explicado el plan general y la formación del argumento, permítaseme añadir un informe de la manera de conducirlo.

He dispuesto de los distintos casos de concordancia bajo números separados; tanto para marcar más claramente las divisiones del asunto como para otro propósito, esto es, para que el lector pueda así recordar que los ejemplos son independientes unos de otros. No he presentado nada que no me haya parecido probable; pero el grado de probabilidad en que se apoyan distintos ejemplos, es indubitablemente muy distinto. Si el lector, pues, encuentra cierto número de éstas en un ejemplo que le parece poco satisfactorio, o que está basado en una equivocación, las omitirá del argumento, pero sin perjuicio de otro alguno que tenga fundamento. Tendrá ocasión también de observar, que las coincidencias que se descubren en algunas epistolas son mucho menos en número y más débiles que las que son suplidas por otras. Pero añadirá a su observación esta circunstancia importante: que lo que descubre el original de una epístola, hasta cierto punto, establece la autoridad de las demás. Porque, ya que estas epístolas sean genuinas o espurias, todo en conexión con ellas indica que fueron escritas por la misma mano. La dicción, la cual es excesivamente dificil de imitar, conserva su semejanza y peculiaridad para todas las epístolas. Numerosas expresiones y singularidades de estilo, no halladas en otra parte del Nuevo Testamento, son repetidas en distintas epístolas; y ocurren en sus lugares respectivos, sin la menor apariencia de fuerza o arte. Un argumento envuelto, obscuridades frecuentes, especialmente en el orden y la transición del pensamiento, piedad, vehemencia, afecto, arranques de éxtasis, y de sublimidad sin paralelo, son características, todas o la mayor parte de ellas, que se disciernen en cada carta de la colección. Aunque estas epístolas tienen fuertes marcas de proceder de la misma mano, me parece que es aún más cierto que eran al principio publicaciones separadas. No forman ninguna historia continuada; no componen ninguna correspondencia corriente; no abarcan los incidentes de ningún período especial; no llevan a cabo ningún argumento conectado; no dependen la una de la otra; con excepción de uno o dos casos, no se refieren la una a la otra. También me aventuro a decir, que ningún estudio o cuidado se ha tenido para producir o conservar una apariencia de consecuencia entre ellas. Todas esas observaciones muestran que no fue el propósito de la persona, quienquiera que fuese la que las escribió, que se publicaran o se leyeran juntas; que aparecieron al principio separadamente, y que han sido coleccionadas después.

El propósito particular de la siguiente obra es el de reunir, de los Hechos de los Apóstoles, y de las distintas epístolas, los pasajes que proveen ejemplos de coincidencias no preconcebidas; pero he aumentado tal plan, de tal manera, que le he añadido algunas circunstancias halladas en las epístolas, que aportaron fuerza a la conclusión, aunque no fueran estrictamente objetos de comparación.

Parecía también ser parte del mismo plan, examinar las dificultades que se presentaron en el curso de nuestra investigación.

No sé si el asunto ha sido propuesto o considerado de esta manera antes. Ludovicus Capellus, el obispo Pearson, el Dr. Benson, y el Dr. Lardner, han dado cada uno de ellos una historia continuada de la vida de San Pablo, sacada de los Hechos de los Apóstoles y las Epístolas unidas. Pero es claro que esto es una empresa distinta de la presente, y que tenía un propósito distinto.

Si lo que se aprecia aquí añadiera un solo hilo a aquella complicación de probabilidades por la cual la historia cristiana se testifica, la atención del lector será compensada por la importancia del asunto, y mi anhelo será plenamente cumplido.

line

1 Esto, sin embargo, no debe entenderse mal. Una persona escribiendo a sus amigos, y sobre un asunto que tocara los aspectos de su propia vida, probablemente sería conducido en el curso de su carta, especialmente si fuera larga ésta, a referirse a pasajes bailados en su historia. Una persona que dirigiera una epístola al público en general, o bajo la forma de una epístola hiciera un discurso sobre algún argumento especulativo, probablemente no encontraría ocasión de hacer alusión a si mismo en alguna de las circunstancias de su vida: podría hacerlo, o podria no hacerlo; la probabilidad en cada lado es casi igual. Esta es la situación de las epístolas católicas. Aunque, por esto, la presencia de estas alusiones y coincidencias sean una adición valiosa al argumento por el cual se mantiene la autenticidad de una carta, la carencia de ellas ciertamente no constituye ninguna objeción positiva.

CAPITULO II

LA EPISTOLA A LOS ROMANOS

I EL PRIMER pasaje que citaré de esta epístola, y sobre el cual fundaremos una gran observación, es el siguiente:

“Mas ahora parto para Jerusalem, ministrando socorro a los santos. Porque ha parecido bien a los de Macedonia y de Acaya hacer cierta contribución para los pobres de entre los santos que están en Jerusalem” (Rom. 15:25, 26).

En esta cita se manifiestan tres circunstancias distintas: una contribución en Macedonia para el alivio de los cristianos en Jerusalem, una contribución en Acaya para el mismo propósito y un viaje propuesto por San Pablo a Jerusalem. Se da a entender que estas circunstancias se verifican al mismo tiempo, y que fue el mismo en que se escribió la epístola. Ahora indaguemos si podemos encontrar estas circunstancias en otra parte; y si, en caso de hallarlas, concuerdan respecto a la fecha. Volveos a los Hechos de los Apóstoles, cap. 20:2, 3, y leeréis la siguiente noticia: “Y cuando hubo recorrido aquellas regiones,” esto es, Macedonia, y “dado a los discipulos mucha exhortación, vino a Grecia. Y habiendo pasado tres meses allí, armándosele asechanza por parte de los judíos, cuando estaba para navegar a la Siria, tomó la resolución de volver para Macedonia.” Por este pasaje, comparado con el relato de los viajes de San Pablo dado antes, y por la secuela del capítulo, parece que en la segunda visita de San Pablo a la península de Grecia, su propósito fue, al partir del país, salir de Acaya directamente por mar a Siria; pero para evitar a los judíos que ponían acechanzas para interceptarle su viaje, cambió de ruta para volver por Macedonia, dándose a la vela en Filipos, y proseguir su viaje desde allí a Jerusalem. Aquí, pues, tenemos un viaje para Jerusalem, pero no se dice ni una palabra acerca de una contribución. Y como San Pablo había hecho varios viajes a Jerusalem antes, y uno también inmediatamente después de su primera visita a la península de Grecia (Hechos 18:21), no puede colegirse de aquí en cuál de las visitas se escribió la epístola, o decir con certeza que se escribiera en una de las dos. El silencio del historiador que afirma que estuvo con San Pablo en ese tiempo, cap. 20, ver. 6, acerca de cualquier contribución, podría inducirnos a buscar otro viaje distinto, o podría inducirnos tal vez a dudar de la concordancia entre los dos relatos, a no ser que una referencia muy accidental en otra parte de la misma historia, no nos indujera con firmeza a creer que este silencio fue una omisión. Cuando San Pablo dio contestación en presencia de Félix a las acusaciones de Tertulio, afirmó, como era natural hacerlo, que ni el asunto que le llevaba a Jerusalem, ni su conducta mientras se quedaba allí, merecieron las calumnias con que los judíos le habían denigrado: “Mas después de muchos años, vine a traer limosnas a los de mí nación, y ofrendas a Dios; ocupado en presentar las cuales ellos me hallaron purificado en el templo, no con turba alguna ni tampoco con tumulto: mas éste lo causaron ciertos judíos de la provincia de Asia; quienes deberían estar aquí delante de ti, y hacer acusación, si tuviesen algo que alegar contra mí” (Actos 24:17-19). Esta mención de limosnas y ofrendas por cierto acerca más la narración en los Hechos a una concordancia con la Epístola; y sin embargo nadie, según creo, tendrá sospechas de que esta cláusula fue puesta en defensa de San Pablo, bien para suplir la omisión en la narración anterior o con la idea de producir semejante concordancia.

Después de todo, nada se ha dicho o insinuado acerca del lugar de la contribución, nada acerca de Macedonia y Acaya. Volveos pues a la primera epístola de Corintios, cap. 16, ver. 1-4, y hallaréis a San Pablo dando las siguientes direcciones: “En cuanto a la colecta que se hace para los santos, según di orden a las iglesias de Galacia, haced así vosotros también. Cada primer dia de la semana, ponga aparte algo, para guardarlo, cada uno de vosotros, según prosperare, para que cuando yo vaya, no haya que hacer entonces las colectas. Y cuando yo llegare, enviaré a aquellos que vosotros aprobareis por medio de cartas, para que lleven vuestra beneficencia a Jerusalem.” En este pasaje hallamos que se hacía una contribución en Corinto, la capital de Acaya, para los cristianos en Jerusalem; hallamos también una insinuación de la posibilidad de que San Pablo subiría en persona a Jerusalem después de haber hecho su visita a Acaya; pero esto se menciona más bien como una posibilidad que como una fija intención; porque su primer pensamiento fue: “A aquellos que vosotros aprobareis por medio de cartas, para que lleven vuestra beneficencia a Jerusalem;” y en el versículo sexto añade: “para que me encaminéis a dondequiera que hubiere de ir.” Esta epístola da a entender que fue escrita después de haber estado San Pablo en Corinto, porque en todas partes se refiere a lo que había hecho y dicho cuando él estuvo alli. La expresión, pues, “cuando yo vaya” tiene que referirse a una segunda visita, para cuyo tiempo deseaba que la contribución mencionada estuviera lista.

Pero aunque la contribución en Acaya sea mencionada expresamente, nada se dice aquí acerca de una contribución en Macedonia. Volveos pues, en tercer lugar, a la segunda epístola a los Corintios, cap. 8, ver. 1-4, y se descubrirá el detalle que tiene aún que buscarse: “Además, hermanos, os hacemos saber la gracia de Dios que ha sido dada en las iglesias de Macedonia; cómo en medio de una grande prueba de aflicción, la abundancia de su gozo y su profunda pobreza han redundado para aumento de las riquezas de su liberalidad. Pues que les doy testimonio, que según sus fuerzas, y aun sobre sus fuerzas contribuyeron de voluntad propia; rogándonos con mucha instancia que se les concediese el favor de participar en el ministerio del socorro de los santos.” A que agrega capítulo 9, ver. 2, “conozco vuestra prontitud de ánimo, de la cual me glorio respecto de vosotros para con los de Macedonia, que Acaya ha estado preparada ya desde el año pasado.” En esta epístola hallamos que San Pablo se ha adelantado hasta Macedonia, en aquella segunda visita a Corinto que habia prometido en su primera epistola; hallamos también en los pasajes ya citados de ella, que una contribución se hacia en Macedonia al mismo tiempo o poco después de la que se hacia en Acaya; pero para quiénes la contribución era destinada no aparece de ninguna manera en esta epistola: esa información tiene que buscarse en la primera epístola.

Aqui pues, al fin, pero sacadas de tres escritos distintos, hemos obtenido las distintas circunstancias que buscamos, las mismas la epístola a los Romanos señala, es a saber, una contribución en Acaya para los cristianos en Jerusalem, una contribución en Macedonia para las mismas personas y un pronto viaje de San Pablo a Jerusalem. Tenemos estos datos — cada uno por una insinuación en el pasaje en que se mencionan o por la fecha del escrito en que se cita éste — fijados en un tiempo especial; y resulta ser ese tiempo bien examinado, en todos, el mismo; esto es, hacia el fin de la segunda visita de San Pablo a la península de Grecia. Este es un ejemplo de conformidad con un hecho que no puede ser producido por escritos casuales; también afirmo, que es del todo imposible que fuese el efecto de invención o artificio. La imputación de éste llegarla a esto: que el forjador de la Epístola a los Romanos habría introducido en ella el pasaje que estamos discutiendo, con el propósito de dar color a su invención y haciéndolo aparecer de conformidad con otros escritos que existieron entonces. Contesto, en primer lugar que, si hizo esto para favorecer su falsificación, lo hizo con el propósito de apoyar un argumento que no haría impresión en un lector entre diez mil. Coincidencias tan tortuosas como ésta no sirven para apoyar falsificaciones, y creo que rara vez se valen de ellas. En segundo lugar, observo que debe haber tenido delante al mismo tiempo los Hechos de los Apóstoles y las dos Epístolas a los Coríntios. En los Hechos de los Apóstoles — quiero decir la parte de los Hechos que se relaciona con este periodo — pudo hallar el viaje a Jerusalem, pero nada acerca de la contribución. En la primera epístola a los Corintios, encontró que se hacia una contribución en Acaya para los cristianos de Jerusalem y una insinuación de la posibilidad lejana del viaje, pero nada acerca de una contribución en Macedonia. En la segunda epístola a los Corintios, pudo encontrar una contribución en Macedonia acompañando aquélla de Acaya, pero ninguna mención de las personas para quienes la hacían y ni una palabra acerca del viaje. Fue sólo por una comparación cuidadosa y atenta de los tres escritos, que pudo haber escogido los hechos que hubo de unir en su epístola, y por un examen, aun más cuidadoso, pudo haber determinado que pertenecían al mismo periodo. En tercer lugar, observo una cosa que disminuye mucho la sospecha de falsificación, es a saber, la de cuán natural es la mención de las circunstancias del asunto, esto es, el viaje a Jerusalem y la ocasión de ese viaje: “Cuando partiere para España, iré a vosotros: porque espero veros de pasada, y ser encaminado de vosotros para allá, después que me haya satisfecho, en parte, de vuestra compañía. Mas ahora parto para Jerusalem, ministrando socorro a los santos. Porque ha parecido bien a los de Macedonia y de Acaya hacer cierta contribución para los pobres de entre los santos que están en Jerusalem. Les ha parecido bien y a la verdad son deudores; porque si los gentiles han participado de sus cosas espirituales, deben también ministrarles a ellos en las cosas temporales. Cuando haya pues cumplido esto, y asegurádoles este fruto, pasaré por vosotros a España.” ¿Acaso, el pasaje que está en letra cursiva, parece haber sido introducido con un propósito extraño? ¿No resulta de lo que precede por una conexión tan fácil como puede presentarse en cualquier escrito sobre negocios ordinarios? ¿Podría alguna cosa ser más natural, que, San Pablo, al escribir a los Romanos, hablara del tiempo en que esperaba visitarlos; mencionara el negocio que entonces le detenía, y que tenía el propósito de visitarlos cuando se terminara aquel negocio?

II. De acuerdo con la cita del asunto, en el número anterior, deducimos que la Epístola a los Romanos fue escrita al fin de la segunda visita de San Pablo a la Península de Grecia; pero no lo deducimos de la mísma epístola, ni de cosa alguna declarada sobre tiempo o lugar en parte alguna de la epístola, sino de una comparación de circunstancias a que se hace referencia en la epístola, con el orden de los acontecimientos narrados en los Hechos, y con referencias a las mismas circunstancias, aunque con propósitos muy distintos, en las dos epístolas a los Corintios. Pues bien, el autor de una falsificación que buscara acreditar una carta espuria por coincidencias que dependieran del tiempo y lugar en que se suponía que la carta fue escrita, ¿habría dejado que ese tiempo y lugar hubiesen sido mencionados de una manera tan obscura e indirecta como se ve aquí? Si, por lo tanto, coincidencias de circunstancias se pueden señalar en esta epístola dependiendo de su fecha, o el lugar en donde fue escrita, mientras aquella fecha y aquel lugar sólo lleguen a conocerse debido a otras circunstancias, semejantes coincidencias pueden manifestarse como hechas sin intención. Bajo este concepto deduzco:

Cap. 16:21-23: “Os saluda Timoteo mi colaborador, y Lucio y Jasón y Sosipatro, parientes míos. Yo Tercio que escribo esta epístola, os saludo en el Señor. Os saluda Gayo mi huésped, que lo es también de toda la iglesia. Os saluda Erasto, tesorero de la ciudad, y el hermano Cuarto.” Con este pasaje comparo Hechos 20:4: “Y le acompañaron hasta la provincia de Asia, Sopatro de Berea, hijo de Pirro; y de los Tesalonicenses, Aristarco y Segundo; y Gayo de Derbe, y Timoteo; y de Asia Tíquico y Trofimo.” Ya hemos visto que la epístola a los Romanos fue escrita un poco antes de la partida de San Pablo, de Grecia, después de su segunda visita a aquella península; las personas mencionadas en la cita de los Hechos son los que le acompañaron en esa partida. De los siete cuyos nombres están unidos en la salutación de la iglesia de Roma, tres que son los de Sosipatro, Gayo y Timoteo, se confirma por este pasaje de los Hechos, que estuvieron con San Pablo en ese tiempo. Y esto es tal vez la coincidencia que podría esperarse de la realidad, y aun menos, me inclino a creer, que la que pudiera haber sido producida por designio. Cuatro son mencionados en los Hechos, que no son incluidos en la salutación; y, en la naturaleza del caso, es probable que habría muchos en la compañía de San Pablo en Grecia, que no sabían nada de los conversos en Roma, ni que fueran conocidos de ellos. De la misma manera, muchos están comprendidos en la salutación que no son mencionados en los pasajes a que se ha hecho referencia en los Hechos. Esto también había de esperarse. La ocasión de mencionarlos en los Hechos fue el hecho de que acompañaran a San Pablo en su viaje. Pero podemos estar seguros de que había muchos cristianos eminentes con San Pablo en Grecia, además de los que le acompañaron al Asia1.

Pero si alguno quisiera discutir aún, que un falsificador de la epístola, teniendo delante los Hechos de los Apóstoles, y habiéndose propuesto escribir una carta como hecha por San Pablo durante su segunda visita a Grecia, habría pensado fácilmente en el ardid de meter los nombres de aquellas personas que parece estuvieron con San Pablo al mismo tiempo, como una recomendación obvia de la falsificación, entonces, repito, en primer lugar, mi observación de que habría hecho el catálogo más completo; y en segundo lugar, que con este plan en su pensamiento, por cierto, le tocaba, a fin de valerse del artificio, haber manifestado en el cuerpo de la epístola que Pablo estuvo en Grecia cuando la escribió, y que estuvo allí durante su segunda visita; pero no ha hecho ni la una ni la otra de estas cosas, ni directamente ni aún de modo que pueda descubrirse, por alguna circunstancia hallada, en la narración consignada de los Hechos.

Bajo el mismo concepto, esto es, como coincidencias que se originan de una fecha, cito de la epístola, del cap. 16:3, la siguiente salutación: “Saludad a Priscila y a Aquila, mis colaboradores en Cristo Jesús; los cuales por mi vida han puesto sus mismos cuellos bajo el cuchillo; a quienes no sólo yo les doy las gracias, sino todas las iglesias de los gentiles.” Parece, de los Hechos de los Apóstoles, que Priscila y Aquila habían sido originarios de Roma; porque leemos en Hechos 18:2, que Pablo “hallando a cierto judío llamado Aquila, natural del Ponto, recién llegado de Italia, con Priscila su mujer (por cuanto Claudio había mandado que todos los judíos saliesen de Roma).” Estaban relacionados pues, con el lugar a que son enviadas las salutaciones. Esta es una coincidencia; otra es la siguiente: San Pablo llegó a conocer a estas personas en Corinto, durante su primera visita a Grecia. Le acompañaron cuando fue a Asia; se establecieron por algún tiempo en Efeso, Hechos 18:19-26; y parece que estuvieron con San Pablo en ese lugar cuando escribió su primer epístola a los Corintios, 1 Cor. 16:19; y no mucho tiempo después de haber sido escrita esta epístola, San Pablo fue desde Efeso a Macedonia, y, después de haber recorrido aquellas regiones, procedió de allí, a hacer se segunda visita a Grecia; durante la cual o, antes bien, a la conclusión de ella, la epístola a los Romanos, como ya hemos demostrado, fue escrita.

Tenemos, pues, el tiempo de la residencia de San Pablo en Efeso después de haber escrito a los Corintios, el tiempo gastado en su viaje por Macedonia — que es indefinido, y fue probablemente considerable — y su estancia de tres meses en Grecia; o sea, la suma de estos tres periodos en que Aquila y Priscila volvieron a Roma, de modo que estuvieron allí cuando la epístola a que nos referimos fue escrita. Pues bien, lo que esta cita nos conduce a observar es, el peligro de sembrar nombres y circunstancias en escritos como los presentes, cuando se acompañan a menudo con fechas y lugares, de modo que nada sino la verdad pueda conservar la armonia. De haber fijado su producción las notas de tiempo, en la epístola a los Romanos, a cualquiera fecha antes de la primera visita de San Pablo a Corinto, la salutación de Aquila y Priscila habría contradicho la historia, porque habría sido antes de conocer a estas personas. Si las notas de tiempo lo hubieran fijado a cualquier periodo durante aquella residencia en Corinto, durante su segundo viaje a Jerusalem cuando por primera vez volvió de Grecia, durante su estancia en Antioquía, desde donde bajó a Jerusalem, o durante su segundo viaje por Asia Menor, que emprendió desde Antioquía, se habría incurrido en una contradicción igual; porque, desde Hechos 18:2-18, 19-26, parece que durante todo este tiempo Aquila y Priscila ya estaban con San Pablo, o moraban en Efeso. Finalmente, de haber comparado las notas de tiempo en esta epístola, que hemos visto que son enteramente incidentales, con las notas de tiempo en la primera epístola a los Corintios, que son igualmente incidentales, establecería que esta epístola era ya contemporánea de aquélla o anterior, y habría resultado una contradicción semejante; porque, en primer lugar, cuando la epístola a los Corintios fue escrita, Aquila y Priscila estuvieron con San Pablo, puesto que se unieron en la salutación de aquella iglesia, 1 Cor. 16:19; y porque, en segundo lugar, la historia no nos permite suponer que entre el tiempo en que llegaron a conocer ellos a San Pablo y el tiempo en que San Pablo escribió a los Corintios, Aquila y Priscila pudieron haber ido a Roma para haber sido saludados en una epístola, dirigida a aquella ciudad; y entonces vuelto a unirse con San Pablo en Efeso, de modo que pudieran acompañarle en sus salutaciones a la iglesia de Corinto. Así como ésta, todas las cosas son consistentes. La epístola a los Romanos es posterior aún a la segunda epistola a los Corintios; porque menciona una contribución en Acaya que se ha completado; de la cual, la segunda epístola a los Corintios, cap. 8, no hace más que solicitar. Por esto se advierte claramente que es posterior a la primera epístola a los Corintios, por el intervalo de tiempo necesario para que Aquila y Priscila volvieran de Efeso a Roma.

Antes de descartar a estas dos personas, de nuestra relación, podemos hacer notar los términos de encomio con que San Pablo las describe, y de la armonía de ese encomio con la historia. “Mis colaboradores en Cristo Jesús; los cuales por mi vida han puesto sus mismos cuellos bajo el cuchillo; a quienes no sólo yo les doy las gracias, sino todas las iglesias de los gentiles.” En el capítulo diez y ocho de los Hechos, se nos dice que Aquila y Priscila eran judíos; que San Pablo los encontró primero en Corinto; que por un tiempo vivió en la misma casa con ellos; que la contención de San Pablo en Corinto fue con los judíos incrédulos, quienes al principio se opusieron y blasfemaron, y, después, de común acuerdo levantaron una insurrección en contra de él, que Aquila y Priscila se adhirieron, como podemos deducir, a San Pablo durante toda esta contienda; porque, cuando él partió de la ciudad, ellos fueron con él (Hechos 18:18). Bajo estas circunstancias es muy probable que ellos corrieron los peligros y las persecuciones que sufrió San Pablo de los judíos, por ser ellos mismos judíos, y por adherirse a San Pablo en esta disputa, tomándolos por desertores de la causa judaica. Además de esto, aunque eran judíos fueron ayudando a San Pablo a predicar a los gentiles en Corinto, tomando una parte decidida en la gran controversia de ese tiempo, y en la admisión de los gentiles en la igualdad de la religión. Sólo por esta conducta, si no hubiera otra razón, era suficiente para merecer “las gracias de las iglesias de los gentiles.” Eran judíos que se unían al partido de los gentiles. Sin embargo, todo esto se entiende tan indirectamente, o tiene que inferirse, de los informes dados en los Hechos, que no me parece posible que un falsificador pudiera haber sacado sus apreciaciones de ello o que quisiera aún hacerlo; y me parece que es aún menos posible que, sin haber visto los Hechos, pudiera haber hecho una relación tan de acuerdo con las circunstancias narradas allí.

Las dos congruencias que acabamos de examinar dependen del tiempo; las dos que siguen se relacionan con el lugar de la epístola:

1. Cap. 16:23: “Os saluda Erasto, Tesorero de la ciudad.” ¿De qué ciudad? Hemos visto, esto es, hemos deducido de circunstancias halladas en la epístola, comparadas con circunstancias halladas en los Hechos de los Apóstoles, y en las dos epístolas a los Corintios, que nuestra epístola fue escrita durante la segunda visita de San Pablo a la península de Grecia. También, como San Pablo en su epístola a la iglesia de Corinto, 1 Cor. 16:3, menciona una colecta que se hacía en esa ciudad, y de su deseo de que estuviera lista para cuando él llegara; y como en esta epístola menciona el hecho de que esta colecta ya estuviera hecha, se sigue que la epístola fue escrita para cuando él estuvo en Corinto, o bien después de haber estado él allí. En tercer lugar, puesto que San Pablo habia en esta epístola de su viaje a Jerusalem, como para verificarse inmediatamente; y como vemos, Hechos 20:3, que su designio y esfuerzo fueron en el sentido de emprender ese viaje inmediatamente de Grecia, propiamente llamada así, esto es, como separándola de Macedonia, es probable que estuviera en aquel país cuando escribió la epístola, en que habia de sí mismo ya para darse a la vela. Posiblemente se hallaba en Grecia, aunque es más verosímil que estuviera en Corinto; porque las dos epístolas a los corintios dan a entender que el propósito principal de su venida a Grecia fue el de visitar aquella ciudad, donde había fundado una iglesia. Por cierto, no sabemos de ningún otro lugar en Grecia, donde su presencia fuese tan posible en este evento; y colocarlo en Corinto satisface cualquier circunstancia. El que Erasto era habitante de Corinto, o tenía alguna conexión con Corinto, bien puede presumirse de lo que se dice de él accidentalmente en la segunda epístola a Timoteo, cap. 4:20: “Erasto se quedó en Corinto; mas a Trófimo le dejé enfermo en Mileto.” Erasto era uno de aquéllos que habían acompañado a San Pablo en sus viajes, Actos 19:22; y cuando aquellos viajes habían traído en alguna ocasión al apóstol y su compañía a Corinto, Erasto se quedó allí, probablemente porque allí estaba su hogar. Confieso que esta coincidencia no es tan precisa como algunas otras, sin embargo me parece demasiado clara para que se presentara accidentalmente; porque de los muchos lugares que esta misma epístola ha asignado a distintas personas, y otros sin número que podría haber mencionado, ¿cómo es que llegara a citar a Erasto en Corinto? Y hasta dónde es una coincidencia, ciertamente el autor de la epístola a los Romanos no tenia el propósito de decirlo, porque no nos ha dicho de qué ciudad Erasto era el Tesorero; o, lo que es la misma cosa, de qué ciudad la epístola fue escrita, cuya declaración habria sido absolutamente necesaria para dar a entender la coincidencia, si semejante cosa se había pensado; ni podría el autor de la epístola a Timoteo, dejar a Erasto en Corinto por alguna cosa que pudo haber leído en la epístola a los Romanos, porque Corinto no está mencionado en ninguna parte de esta epístola, ni por nombre ni por descripción.

2. Cap. 16:1-3: “Os recomiendo a nuestra hermana Febe, la cual es diaconisa de la iglesia que está en Cencrea; para que la recibáis en el Señor, como conviene a santos, y la ayudéis en cualquier asunto en que tenga necesidad de vosotros; pues ella también ha sido auxiliadora de muchos, y de mí mismo.” Cencrea estuvo cerca de Corinto; San Pablo, pues, al tiempo de escribir la carta, no estaba lejos de la mujer a quien recomienda así. Pero, además de esto, que San Pablo hubiera estado en Cencrea misma, se ve en el capítulo diez y ocho de los Hechos; y aparece por una circunstancia tan incidental y tan lejos de designio como cualquiera se lo puede imaginar. “Y Pablo habiéndose detenido,” esto es en Corinto, “todavía muchos días, despidióse de los hermanos, y se dio a la vela, para irse a la Siria (y con él Priscila y Aquila) habiéndose raído la cabeza en Cencrea, porque tenía hecho un voto” (Hechos 18:18). El raerse la cabeza denotaba la expiración del voto nazareo. El historiador, pues, nos dice vírtualmente, por la mención de esta circunstancia, que el voto de San Pablo había expirado antes de comenzar su viaje, el que había aplazado, hasta que fuese librado de las restricciones que su voto le había impuesto. ¿Hemos de decir pues, que el autor de los Hechos de los Apóstoles fraguó esta anécdota acerca de San Pablo en Cencrea, porque había leído en la epístola a los Romanos que Febe, diaconisa de la iglesia en Cencrea, había sido auxiliadora de muchos y de él mismo?” ¿O hemos de decir que el autor de la epístola a los Romanos, inventó que Febe era “diaconisa de la iglesia de Cencrea,” porque había leído en los Hechos de los Apóstoles que Pablo había “raido su cabeza” en ese lugar?