univ
idad
ntificia
la
ana
ESPAÑOL
al vuelo A2
Destinos
Jorge Enrique Estupiñán Ordóñez
Estella Agudelo Sánchez
Gustavo Jaramillo Cardona
José Orlando Gómez Salazar
2da. edición
© Jorge Enrique Estupiñán Ordóñez
© Estella Agudelo Sánchez
© Gustavo Jaramillo Cardona
© José Orlando Gómez Salazar
© Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
Vigilada Mineducación
Español al vuelo. A2. Destinos
ISBN: 978-958-764-582-8 (versión impresa)
Segunda edición, 2018
Reimpresión, 2019
ISBN: 978-958-764-860-7 (versión epub)
Segunda edición, 2020
Escuela de Educación y Pedagogía
Centro de Lenguas
Con el apoyo del Gobierno de Colombia (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional
de Colombia, APC-Colombia)
Gran Canciller UPB y Arzobispo de Medellín:
Mons. Ricardo Tobón Restrepo
Rector General:
Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda
Vicerrector Académico:
Álvaro Gómez Fernández
Decano Escuela de Educación y Pedagogía:
Guillermo Echeverri Jiménez
Jefe del Centro de Lenguas:
Juan Francisco Vásquez Carvajal
Autores:
Jorge Enrique Estupiñán Ordóñez, Estella Agudelo Sánchez, Gustavo Jaramillo Cardona,
José Orlando Gómez Salazar
Editor:
Juan Carlos Rodas Montoya
Coordinación de Producción:
Ana Milena Gómez Correa
Diseño y diagramación:
Sissi Tamayo Chavarriaga
Corrección de Estilo:
Editorial UPB
Fotografías Interiores:
Gustavo Jaramillo C., Anacristina Aristizábal U., Ana Milena Gómez C.,
Pixabay, Freepick
Fotografía Portada:
Pixabay
Ilustraciones:
David Londoño M.
Dirección Editorial:
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2020
Correo electrónico: editorial@upb.edu.co
www.upb.edu.co
Telefax: (57)(4) 354 4565
A.A. 56006 - Medellín - Colombia
Radicado:
1741-27-07-18
Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier medio o para cualquier propósito, sin la
autorización escrita de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
468
E77
Estupiñán Ordóñez, Jorge Enrique, autor
Español al vuelo. A2. Destinos / Jorge Enrique Estupiñán Ordóñez
[y otros 3] -- Medellín: UPB, 2018.
128 p: 17 x 24 cm.
ISBN: 978-958-764-582-8
1. Español – Lingüística – 2. Español para extranjeros – 3. Español
– Gramática – I. Agudelo Sánchez, Estella – II. Jaramillo Cardona,
Gustavo – III. Gómez Salazar, José Orlando – IV. Título
CO-MdUPB / spa / rda
SCDD 21 / Cutter-Sanborn
5
Serie
Español al vuelo
La serie
Español al vuelo
está conformada por ocho (8) textos diseñados
para que los estudiantes pongan en práctica los elementos estudiados y
aprendidos en un curso formal de la lengua. A través de ellos, se fomenta la
interacción en clase y se pueden realizar actividades de lectura y escritura en
un marco cultural amplio.
Español al vuelo
es también la respuesta a la necesidad de construcción
de material propio, es decir, de textos que reflejen la lengua y la cultura del
ámbito latinoamericano y, más precisamente, del colombiano. Así, el aspecto
cultural se convierte en el eje transversal en la enseñanza de la lengua y, en
esa medida, favorece el diálogo intercultural.
Español al vuelo
se concibe como una serie de libros para su uso como textos
de apoyo (no como textos guía) a los procesos de aprendizaje y enseñanza de
español para extranjeros. En este orden de ideas, los recursos y los ejercicios
que se proponen son complementarios al trabajo de aula y buscan, principal-
mente, ofrecer al aprendiz oportunidades de comunicación con los otros suje-
tos, a partir de su identidad propia para enriquecer el contexto de aprendizaje.
Español al vuelo
se utiliza como punto de partida para establecer compa-
raciones y similitudes entre los contextos socioculturales de los países de
los que provienen los participantes, ayudando así a reivindicar el encuentro
con el otro de manera intercultural a través del lenguaje como facilitador del
entendimiento y promotor de espacios multidisciplinares: economía, arte, gas-
tronomía, historia, geografía, música, baile y literatura. Se espera así que los
estudiantes encuentren, desde sus propios rasgos de identidad, los elementos
de identificación de la cultura colombiana.
La serie
Español al vuelo
consta de ocho (8) libros. Cada uno de ellos res-
ponde a un nivel del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) desde el A1
hasta el C1.2. En el siguiente cuadro, se puede ver la distribución de los libros.
Libro 1
Libro 2
Libro 3
Libro 4
Libro 5
Libro 6
Libro 7
Libro 8
A1
A2
B1.1
B1.2
B2.1
B2.2
C1.1
C1.2
Cinco
7
Contenido
1
2
3
4
5
Unidad uno
........................................................................................................................................
9
Mi país, mi cultura y mi familia
La hora y el tiempo climático
El estudio y el trabajo
Unidad dos
....................................................................................................................................
29
Querer y poder
¿Cómo es Colombia si se compara con otros países?
Unidad tres
...................................................................................................................................
41
Lo que quiero, lo que hago, lo que pienso
Unidad cuatro
............................................................................................................................
55
Planes y eventos futuros
Unidad cinco
................................................................................................................................
73
La infancia: recuerdos de lo que se hacía en la niñez
Siete
6
Unidad seis
...................................................................................................................................
87
Los años noventa
7
8
Unidad siete
..............................................................................................................................
101
El transporte público
Unidad ocho
.............................................................................................................................
115
Región Caribe: Colombia diversa
9
En los países tropicales no hay estaciones, por eso el clima es
menos variable que en otros lugares del mundo. Medellín es
una de las ciudades más grandes de Colombia y tiene un clima
templado durante casi todo el año. Por esta razón, Medellín es
conocida como “
La ciudad de la eterna primavera
”.
Colombia,
un país
tropical
Unidad
uno
1
Temas y textos
Mi país, mi cultura y mi familia.
La hora y el tiempo climático.
El estudio y el trabajo.
Contenidos comunicativos y funcionales
Pedir y dar la hora.
Hablar del clima.
Pedir información sobre el estudio y el trabajo de otra persona.
Contenidos de lengua (gramaticales, lexicales, fonéticos)
Expresión de la hora, de los días de la semana, de los meses, de la
fecha, de la estación del año.
Grados de los adjetivos: comparativo y superlativo.
Contenidos socioculturales
Medellín comparada con otras ciudades: diversidad cultural y
paisajística.
Nueve
Fotografía: Gustavo Jaramillo C.
10
Español al vuelo |
A2
| Destinos
El clima de
Medellín
Me gusta el clima de mi región,
cuando hace frío, cuando hace sol.
Me gusta el viento con su frescor,
y el medio día con su calor.
Por las mañanas, si miras bien,
se ve el rocío brillar también.
La brisa sopla con suavidad,
las nubes viajan por mi ciudad.
Los días grises tienen su encanto,
pues las lloviznas no mojan tanto.
Luego en la noche sale la luna,
hasta que llega otra vez la bruma.
Me gusta el clima de mi región,
cuando hace frío, cuando hace sol.
Sin estaciones, la dicha entera,
vivimos la eterna primavera.
En los países tropicales el clima es diferente; no hay estaciones.
Diez
¿Cuántas estaciones hay en tu país?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿En tu país hay nieve?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Cuántos meses de verano hay en tu país?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Qué dice el autor sobre los días sin sol?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Después de leer el poema, responde las preguntas.
Fotografía: Pixabay
11
Unidad
uno
Vocabulario del
clima
Once
1.
Identifica las imágenes con las siguientes palabras:
soleado – nublado – cubierto – lluvioso – tormenta
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
12
Español al vuelo |
A2
| Destinos
2.
Estudia el siguiente cuadro con las temperaturas promedio anua-
les de la ciudad de Medellín.
Con tus propias palabras, haz una descripción del clima de Medellín.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Describe el medio día en Medellín.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
32.C
28.C
28.C
22.C
17.C
24.C
20.C
14.C
12.C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Temperatura máxima
Temperatura media
Temperatura mínima
Meses
Temperaturas promedio de Medellín
Doce
13
Unidad
uno
Compara el clima de tu ciudad con el de Medellín.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Trece
Fotografía: Pixabay
14
Español al vuelo |
A2
| Destinos
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
Pedir y dar
la hora
Las horas
1.
Observa las siguientes expresiones que sirven para pedir la hora
en Colombia.
¿Qué hora es?
¿Qué horas son?
¿Qué horas tienes?
¿Sabe qué horas son?
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
12
6
3
9
2
10
1
11
5
7
4
8
Las 9
en punto
Las 9
y cuarto
Las 9
y media
Falta un cuarto
para las 10
Las 10
en punto
9:00
9:15
9:30
9:45
10:00
Catorce
2.
Escribe en los recuadros la hora que aparece en estos relojes.
15
Unidad
uno
Quince
3.
Escoge la expresión correcta para cada hora. Puedes repetir.
Son las once y veinte
3:45
Falta un cuarto para las cuatro
7:15
Son las doce
1:30
Faltan cinco para (pa´) las 12
11:55
Faltan quince para las ocho
11:20
Es la una y media
12:00
Son las 11 y cincuenta y cinco
7:45
Faltan diez para las nueve
8:50
4.
Responde las preguntas según tu rutina.
a.
¿A qué horas te acuestas a dormir?
_______________________________________________________________________
b.
¿Cuántas horas duermes para sentirte bien?
_______________________________________________________________________
c.
¿A qué horas llegas a tu lugar de trabajo?
_______________________________________________________________________
d.
¿Cuánto tiempo practicas tu deporte favorito?
_______________________________________________________________________
e.
¿Cuántas horas inviertes en lectura y cine a la semana?
_______________________________________________________________________
f.
¿Cuál es tu hora favorita del día?
_______________________________________________________________________
16
Español al vuelo |
A2
| Destinos
En ciudades grandes como Bogotá,
Medellín, Cali y Barranquilla, y en otras
más pequeñas como Bucaramanga,
Manizales, Cartagena, Pereira, Cúcuta,
Armenia y Pasto, hay mucho
tráfico
en
las
horas pico
. Las horas pico son los
momentos de mayor
circulación
de
vehículos, cuando la gente sale a traba-
jar, entre las seis y ocho de la mañana,
y cuando regresa a su casa, entre las
seis de la tarde y las ocho de la noche.
Para
disminuir
un poco el tráfico en
las horas pico, el Gobierno colombiano
tiene una
medida
llamada pico y placa.
El pico y placa es una
restricción
de la
circulación de todos los
vehículos par-
ticulares
(carros y motos) y d
e servi-
cio público
(buses y taxis) en las horas
más
congestionadas
, de acuerdo con
el número de su
placa
.
¡Tengo
pico y placa!
Fotografía: Anacristina Aristizábal U.
El pico y placa es una
ini-
ciativa
colombiana.
Esta
medida
también existe en
países como: Brasil, Ecua-
dor, Chile, Costa Rica, Gre-
cia, Reino Unido, México,
China, entre otros.
Dieciséis
17
Unidad
uno
Vamos a utilizar
el
vocabulario aprendido
El pico y placa no funciona permanentemente, solamente en las______________
Las motos y los carros son _____________________________________________
El pico y placa depende del número de la__________________________________
El pico y placa es una_________________para______________________el tráfico
Los taxis y los buses son _______________________________________________
Las horas pico son las más_____________________________________________
¿Qué medidas hay en tu país para controlar el tráfico?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
horas pico – disminuir – medida – vehículos particulares
vehículos de servicio público – congestionadas – placa
Llego un poco tarde porque tengo pico y placa.
Nos vemos después de las 9 a. m. porque tengo
pico y placa.
Me quedo en la oficina hasta las 8 p. m. porque tengo
pico y placa.
No puedo a esa hora porque tengo pico y placa.
¿Tienes pico y placa?
Diecisiete
18
Español al vuelo |
A2
| Destinos
Javier,
el ejecutivo
Dieciocho
Me llamo Javier y no tengo tiempo de
nada. Generalmente estoy pensando
en el tiempo porque soy un ejecuti-
vo de una empresa muy importante y
cada día tengo múltiples reuniones. No
puedo dormir mucho, pues faltando
un cuarto para las cinco de la mañana
debo estar levantado todos los días del
año, excepto los domingos que puedo
dormir hasta las siete o siete y media.