cover

 

Temas de contabilidad de gestión

Title

Temas de contabilidad de gestión/ Mónica Camacho Palma [y otros ocho autores] ; compiladores Ruth Alejandra Patiño Jacinto [y otros cuatro]. – Bogotá : Universidad Santo Tomás, 2016.

ix, 10 - 92 páginas, ilustraciones, tablas y gráficas.

ISBN 978-958-631-937-9

1. Contabilidad – Estudio de casos 2. Contabilidad de Costos. 3. Contabilidad de gestión. I. Camacho Palma, Mónica. II. Patiño Jacinto, Ruth Alejandra, compiladora III. Universidad Santo Tomás (Colombia).

CDD 658.1511                                              Co-BoUST

logo

© Autores

Mónica Camacho Palma | César Camacho Cano | Jeimy Johanna Nossa Salamanca | Katty Johanna Bohórquez Sanabria | Carlos Andrés Rendón Tovar | Ana Marcela Buitrago Silva | Martha Liliana Argüello Argüello | Cindy Juliana | Valdeblanquez Juyó | Diana Carolina Pérez Almanza |

Compiladores: Ruth Alejandra Patiño Jacinto | Jorge Suárez Tirado | Juan Camilo Santamaría | Gloria Milena Valero | Evelyn Ivonne Díaz

© Universidad Santo Tomás

Ediciones USTA

Carrera 9 n.º 51-11

Bogotá, D. C., Colombia

Teléfonos: (+571) 5878797, ext. 2991

editorial@usantotomas.edu.co

http://ediciones.usta.edu.co

Dirección editorial: Matilde Salazar Ospina

Coordinación de libros: Karen Grisales Velosa

Asistente editorial: Andrés Felipe Andrade

Diagramación: Jorge Andrés Gutiérrez U.

Diseño de carátula: Jorge Andrés Gutiérrez U.

Corrección de estilo: Laura Arjona Vásquez

Hecho el depósito que establece la ley

ISBN: 978-958-631-937-9

Primera edición: 2016

Todos los derechos reservados

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización previa por escrito de los titulares.

  

Contenido

Presentación

Introducción

Análisis de la dimensión económica de las memorias de sostenibilidad de Alpina S. A.

Mónica Camacho Palma

César Camacho Cano

Estudio de la gestión medioambiental como una forma de mejorar la actividad operacional de Espumas Santafé de Bogotá S. A.: un enfoque a la revisión medioambiental inicial

Jeimy Johanna Nossa Salamanca

La aplicación de los costos ABC en la emisión de una tarjeta de crédito

Katty Johanna Bohórquez Sanabria

Carlos Andrés Rendón Tovar

¿Cuáles beneficios se identificarían al implementar el sistema de costeo por procesos en la empresa Montaña Pura S. A. S.?

Ana Marcela Buitrago Silva

Martha Liliana Argüello Argüello

Diagnóstico general de la problemática ambiental derivada de las actividades de Isagén S. A. E. S. P. y algunas implicaciones desde la perspectiva financiera y contable

Cindy Juliana Valdeblanquez Juyó

Diana Carolina Pérez Almanza

  

Presentación

El libro Temas de contabilidad de gestión tiene por objetivo divulgar, continuando con la línea de Temas de Hacienda Pública, los trabajos de grado de los estudiantes, por supuesto los mejores, desarrollados dentro de los procesos de investigación formativa de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás. Es de resaltar que esto es solo una parte de la estrategia de incentivos hacia este tipo de investigación, ya que por otra parte se encuentra el Semillero de Investigación en Educación y Teoría Contable (Sinetco), donde se han dado importantes avances. Igualmente, la realización del Congreso de Estudiantes de Contaduría Pública, que para el año 2015 llegó a su décima versión y el trabajo en el aula que en el día a día muchos profesores contribuyen a mejorar, acompañando procesos de lectura, escritura y en general de comunicación, entre otros, aspectos, todos alineados en el mejoramiento de la investigación en procesos formativos.

En esta oportunidad, el tema que se va a tratar es la contabilidad de gestión, que aunque poco estudiada y poco investigada es, sin embargo, uno de los pilares de la disciplina contable. Como complemento de la cuestión contable aparece, por iniciativa de los estudiantes, un especial interés por los asuntos del desarrollo sostenible, resultante de la consideración de los aspectos ambientales. Todo esto es producto del trabajo de un grupo de profesores de la Facultad, Gloria Milena Valero, Juan Camilo Santamaría y Evelyn Ivonne Díaz, quienes han despertado ese interés y motivado el cuestionamiento de los estudiantes.

Lo anterior es muestra de la diversidad temática por explorar en la profesión y la disciplina contable, la riqueza y a la vez la necesidad de abordar diferentes problemáticas desde distintos enfoques y visiones. Así, se demuestra que avanzar en investigación contable es posible, aunque, afortunadamente, el camino cada vez se hace inagotable.

RUTH ALEJANDRA PATIÑO JACINTO

COORDINADORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE CONTADURÍA PÚBLICA (Cicop)

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

 

Análisis de la dimensión económica de las memorias de sostenibilidad de Alpina S. A.

Mónica Camacho Palma

César Camacho Cano

Estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás

Presentación

En la actualidad, la gestión ambiental se ha convertido en uno de los aspectos más importantes para las compañías, ya que mediante esta las organizaciones han encontrado una herramienta útil para examinar sus procesos internos y así llevar a cabo acciones que permitan un desarrollo sostenible, no solo de la misma organización, sino también de la comunidad en la cual opera, a través de la elaboración de informes de sostenibilidad. Teniendo en cuenta la labor que Alpina Productos Alimenticios S. A. ha llevado a cabo en materia de sostenibilidad, se eligió esta empresa con el propósito de analizar la dimensión económica de sus memorias al respecto.

El análisis permitió entender la importancia de que las compañías lleven a cabo acciones sostenibles, ya que estas repercuten no solo al interior de la compañía logrando beneficios económicos, sino también al exterior de la misma contribuyendo al desarrollo sostenible. Este artículo también incluye sugerencias y posibles mejoras a la aplicación de los indicadores económicos de las memorias, con el fin de que la organización continúe fortaleciendo su labor.

Introducción

Debido a la problemática ambiental, las compañías buscan la forma de desarrollar una gestión más eficiente, intentando identificar, controlar y gestionar los posibles impactos negativos que puedan perjudicarlas y examinando su preve-nción mediante un plan de contingencia. Esto siempre teniendo en cuenta la preservación del medio ambiente y sobre todo un beneficio para la organización que pueda verse reflejado en ingresos adicionales o ahorro en costos. De igual forma, el plan de gestión ambiental sirve como insumo para efectuar un adecuado seguimiento del cumplimiento de todas aquellas regulaciones ambientales que afectan a la empresa.

Ya que las memorias de sostenibilidad son la forma de expresar la información no financiera a los stakeholders, mostrando la responsabilidad que tienen con la sociedad, ya sea de tipo ambiental, social o económico, el propósito principal es determinar y categorizar sus parámetros a partir de unas características destacadas como transparencia, precisión, claridad, relevancia, sostenibilidad, comparabilidad y verificabilidad, llevando así a las organizaciones hacia un enfoque denominado economía ecológica. La guía con la que cuentan las organizaciones es la Iniciativa Mundial para la Elaboración de Informes - Global Reporting Initiative (GRI), entidad que creó el estándar de lineamientos para su elaboración.

Como ya se anotó, se toma Alpina S. A. como empresa de análisis, teniendo en cuenta que posee una responsabilidad social muy alta y unas memorias de sostenibilidad consolidadas, gracias al tiempo que lleva mostrando está información a los diversos grupos de interés. Desde hace cinco años, tiene un compromiso por encima de la normatividad vigente pues, según lo indicado por la misma compañía, se busca consolidarla como modelo para las demás compañías, definiendo estrategias y actividades a largo plazo en función del impacto ambiental y la responsabilidad frente al mismo. Este estudio de caso surge como una motivación práctica, con el propósito de establecer la vinculación de las acciones de las memorias de sostenibilidad de Alpina S. A. con su perfil económico.

Teniendo en cuenta lo anterior, se desarrollará un examen de los parámetros de las memorias de sostenibilidad establecidos en la GRI y posteriormente el análisis de la dimensión económica, a través de la aplicación de los indicadores financieros implementados por Alpina S. A.

Determinación y categorización de los parámetros de las memorias de sostenibilidad según los criterios establecidos por la Global Reporting Initiative

A raíz de los problemas ambientales causados por las empresas, en su mayoría de los sectores industriales, surgió la inquietud de una actuación responsable por parte de las organizaciones, pero la demanda de la sociedad se dirigió inicialmente al Estado como ente regulador y no a las empresas como agente generador (Heredia & Gómez, 2010).

En el desempeño responsable de las compañías, existe una característica muy importante que hace referencia a la generación de controles y soluciones a los problemas medioambientales; de esta manera, empiezan a surgir las memorias o informes de sostenibilidad. Sin embargo, para poder realizar un análisis sobre dichas memorias, es necesario saber primero qué es sostenibilidad.

La sostenibilidad es un camino para que la humanidad satisfaga las necesidades socioambientales y económicas, con miras siempre al progreso y al mejoramiento de las condiciones para las generaciones futuras. Esta ruta se puede ejercer a través de la minimización de los impactos negativos, por lo cual las empresas deben asumirla con toda seriedad y no como una simple opción, además porque también conlleva reducción de costos y mayor rentabilidad, la cual podría desestabilizar cualquier organización (Licona & Vélez, 2009).

Para Archel (2003) y Elkington (2006), la sostenibilidad se divide en tres áreas: la económica, la de actuación social y el ámbito de las actuaciones medioambientales. Por lo tanto, el informe debe contar con datos no monetarios y traducir la importancia de los comportamientos y actitudes sociales y medioambientales que tienen las organizaciones. Y como también se necesita conocer las cuentas tanto ambientales como sociales de la compañía, se requiere información financiera correspondiente.

Para Larrinaga y Moneva (2002), el desarrollo humano solo puede ser calificado de sostenible si, además de satisfacer las necesidades del presente, permite a las generaciones futuras que satisfagan las suyas: esto se denomina ‘principio de desarrollo sostenible o sostenibilidad’. De igual forma, este principio plantea cuestiones ecológicas para llegar a un medioambiente saludable y equilibrado, con una economía dispuesta para obtener un desarrollo armónico y social, con el fin de reducir las desigualdades.

El mundo ha cambiado la concepción empresarial al dar cabida a aspectos como el ambiental y el social, en lo que tradicionalmente se evaluaba y decidía desde un enfoque netamente financiero. Bajo este nuevo panorama, la mayoría de organizaciones con trascendencia internacional –entre estas cabe resaltar Almacenes Éxito, BBVA, Bavaria, Cementos Argos, Carrefour, Citibank, Cerrejón, General Motors–, se ha dado a la tarea de encontrar modelos y directrices que le muestren a las empresas cómo orientar su acción en la búsqueda de un desarrollo sostenible y cómo informar a los stakeholders de forma integrada, es decir, con informes que permitan divulgar asuntos relacionados con las actividades clave para el negocio tanto en el ámbito ambiental como en el social y económico (Heredia & Gómez, 2010).

El reporte de las memorias de sostenibilidad fue emitido por primera vez en 1975 y fue llamado Corporate Report (Reporte Corporativo). La idea era regular la divulgación de la información no financiera que tienen las compañías, pero este reporte únicamente contenía recomendaciones que las organizaciones debían tener en cuenta para llevar a cabo un informe corporativo, siempre y cuando fuera de forma voluntaria.

Cabe resaltar también la función del Ceres (Coalition for Environmentally Responsable Economies), una organización sin ánimo de lucro compuesta principalmente por grupos de interés público, profesionales de inversión social y grupos ambientales que promueven la actividad responsable. Los principios Ceres fueron un intento por estandarizar la información y la importancia de las evaluaciones tanto internas como externas del desempeño de la sostenibilidad (Epstein, 2009).

En 1978, la revista Fortune publicó las 500 empresas más grandes del mundo, así como sus respectivos informes y la categorización de las responsabilidades socioambientales que tenían, así surgió el Informe Erns & Erns. Sin embargo, ante la necesidad de converger en un informe que sea completo y consolidado y que además muestre todas las responsabilidades que tienen las compañías nace la GRI, con la emisión de una guía para la elaboración de las memorias de sostenibilidad.

En octubre de 2006, la GRI publicó la tercera versión de sus guías tras un proceso de consultas con organizaciones empresariales y sindicales, algunas ONG, inversores, auditores y académicos, basándose para ello en la experiencia acumulada a partir de la aplicación de las guías publicadas en 2002 (Larrinaga & Fernández, 2007).

Estas memorias de sostenibilidad son un marco de trabajo a nivel mundial para informar en un lenguaje uniforme sobre la sostenibilidad clara y abierta, independientemente del tamaño o sector de las organizaciones. El propósito principal es la elaboración, medición, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés tanto internos como externos, en relación con el desempeño de la organización en cuanto al desarrollo sostenible y la información relevante al impacto económico, ambiental y social. Adicionalmente, las memorias se pueden utilizar para realizar estudios comparativos y análisis de la práctica empresarial en materia de sostenibilidad con respecto a la normativa, mediante un intercambio con otras empresas para mejorar en el corto o largo plazo aspectos que no se han tomado en cuenta (Global Reporting Initiative, 2000-2011).

Dos son los principales motivos que han impulsado a las organizaciones a llevar a cabo la elaboración de informes de sostenibilidad: 1) la globalización, ya que al ser una nueva realidad requiere de instrumentos innovadores para que las empresas informen y rindan cuentas sobre su actuación medioambiental, económica y social y 2) la necesidad de comparabilidad y fiabilidad de la información divulgada (Larrinaga, 2002).

La guía consta de un conjunto de principios que tiene como finalidad la definición del contenido que debe tener una memoria de sostenibilidad, con soporte y garantía en su misma información. También se señalan algunos contenidos básicos conformados por los indicadores de desempeño.

Esa guía no obliga en ningún momento a las compañías a presentar las memorias en un formato estándar, lo que indica es la información mínima de sostenibilidad que deben contener, ya sea en forma impresa o electrónica, como un anexo a los informes financieros o como informe independiente. Es importante la determinación del alcance de las memorias y se sugiere incluir los planes de acción proyectados para el futuro, para que una vez concluida la memoria quienes la elaboraron indiquen en qué nivel aplicaron la GRI y si este está de acuerdo con el alcance definido inicialmente. Para esto, cada compañía puede optar por contar con la opinión de un verificador sobre su autocalificación y/o solicitar que la GRI compruebe la calificación. Una vez utilizada la guía para la elaboración de las memorias, la empresa deberá comunicar este hecho a la GRI y proporcionar una copia impresa o en formato electrónico y registrarla en la base de datos (GRI, 2000-2011).

Como se ha mencionado, la guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad no es de obligatorio cumplimiento, sin embargo, las organizaciones están empezando a verla como una implementación necesaria; muestra de esto es el número de publicaciones que utilizan el modelo de la GRI, el cual presentó un incremento considerable pasando de 54 reportes en 2002 a 580 en el 2005 (Archel, Fernández, & Larrinaga, 2008).

Uno de los aspectos más importantes que ha hecho que esta guía sea tomada en cuenta por muchas organizaciones a nivel mundial al momento de elaborar sus memorias, es que da libertad para incluir la información e indicadores que consideren necesarios o importantes para que se conozcan tanto al interior como al exterior, pero brindándoles los lineamientos para un resultado satisfactorio que cumpla con las expectativas de los diferentes grupos de interés.

El contenido de la memoria de sostenibilidad debe incluir los principios y orientaciones para su elaboración. Los principios describen los resultados que se deben conseguir y proporcionan orientación para la toma de decisiones durante el proceso de elaboración de la memoria, tanto en la selección de los temas como de los indicadores que se van a incluir. Las orientaciones describen las acciones que se pueden adoptar o la información que se va a seleccionar para incluir en la memoria. Aquí cabe destacar que es importante que el contenido de la memoria se haga teniendo en cuenta tanto la experiencia de la compañía como los intereses de los stakeholders (GRI, 2000-2011).

Según lo establecido en la guía, uno de los aspectos más relevantes de la memoria de la sostenibilidad que se debe incluir se refiere a aspectos materiales. La compañía también debe describir sus grupos de interés, dentro de los cuales se pueden encontrar, entre otros, empleados, accionistas, proveedores y sociedad. Es importante también que la organización informe sobre su desempeño en el contexto de la sostenibilidad, ya sea a nivel local, nacional o internacional.

Para lograr el propósito de análisis de las dimensiones, se debe comenzar por la dimensión medioambiental, que es el aspecto más complejo de las memorias, ya que se realizan modificaciones constantes buscando definir la utilización de recursos. La GRI está enfocada principalmente al uso de los recursos naturales primarios (agua y energía), pero también a los gases que emiten las plantas de producción de las organizaciones (CO2), los desechos y/o los residuos arrojados al suelo y/o agua (GRI, 2000-2011).

En esta dimensión, los indicadores que la GRI proporciona se refieren a cantidades, consumos, cambios en el medioambiente, impacto medioambiental de la producción, actitudes de los clientes y proveedores frente al medio ambiente, cumplimiento de la normatividad mundial, tipos de transporte tanto para el traslado del producto como de los funcionarios y demás materia prima necesaria para la producción y, en general, políticas ambientales de la organización (GRI, 2000-2011).

GRIGRIGRI