cover.jpg

Colección Con vivencias

29. Hecho para tirar. La irracionalidad de la obsolescencia programada

Autor: Serge Latouche


Título original: Bon por la casse. Les déraisons de l’obsolescence programmée, Les Liens qui Libèrent, 2012

Esta edición se ha publicado con la autorización de Les Liens qui Libèrent, París, Francia. Todos los derechos reservados.


Traducción del francés de Rosa Bertran Alcázar



Cet ouvrage a bénéficié du soutien des Programmes d’aide à la publication de l’Institut Français.

Esta obra se benefició de los Programas de ayuda para la publicación del Institut Français.



Primera edición en papel: enero de 2014

Primera edición: marzo de 2018


© Les Liens qui Libèrent, 2012

© De esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L.

Bailén, 5, pral. - 08010 Barcelona

Tel.: 93 246 40 02

www.octaedro.com - octaedro@octaedro.com


Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra


ISBN (papel): 978-84-9921-444-3

ISBN (epub): 978-84-17219-51-2


Diseño de la cubierta: Tomàs Capdevila

Realización y producción: Editorial Octaedro

Realización, producción y digitalización: Editorial Octaedro

La obsolescencia planificada o percibida es uno de los peores estragos de la sociedad del despilfarro y mina a la vez los derechos y los intereses legítimos de las personas, en tanto que consumidores y ciudadanos.

Tim Jackson

(Prosperidad sin crecimiento: economía para un planeta finito, Barcelona, Icaria, 2011)

Prólogo

Como cualquier estudiante de economía, en clase había oído hablar del fenómeno de la obsolescencia técnica, es decir, de la pérdida de valor de los equipos debido a la aparición de nuevos modelos que presentan mejores prestaciones. Pero lo ignoraba todo acerca de la obsolescencia planificada, es decir de la introducción a propósito de un defecto en los aparatos, y de la obsolescencia simbólica, o la prematura desclasificación de los objetos por la publicidad y la moda. Sin embargo, la obra clásica de Vance Packard sobre el tema, L’art du gaspillage, se había traducido y publicado ya en Francia en 1962.1 Tuve conocimiento de esos dos fenómenos mucho después de finalizar mis estudios, gracias a la lectura de periódicos o de libros, y en especial, de los dedicados a la crítica del capitalismo contemporáneo y de la sociedad de consumo. Con su famosa obra sobre la sociedad de la abundancia (The Affluent Society, 1958),2 John Kenneth Galbraith, profesor de Harvard, introdujo la controversia sobre la obsolescencia programada en el mundo académico estadounidense, desde el que empezó a penetrar poco a poco en la inteligentsia europea.

De manera muy natural, estas expresiones entraron en la retórica del cuestionamiento de la sociedad de crecimiento para denunciar los estancamientos del desarrollo y, más recientemente, en los argumentos del decrecimiento. No obstante, cuando Cosima Dannoritzer se puso en contacto conmigo y me contó su proyecto para hacer una película sobre el tema, enseguida manifesté mis reservas, tanto acerca de la consistencia del asunto como acerca de mi competencia para hablar de él. La obsolescencia programada constituía para mí un motivo, entre otros, aunque no el más importante, para condenar o rechazar la sociedad de consumo y el sistema productivista. Además, los pequeños documentales que había realizado sobre la recogida de residuos en Barcelona, y que ella me había mostrado con ocasión de nuestro primer encuentro, tampoco me habían convencido de que se tratara de un tema susceptible de interesar y de conmover al público en general. Fueron necesarias toda su perseverancia y su fuerza de persuasión para decidirme a participar en su proyecto e incluir en él el decrecimiento. Las escasas y breves secuencias en las que aparezco no reflejan la cantidad de horas que pasamos juntos —dos o tres veces en Barcelona; en Siena, donde yo era profesor invitado y donde ella me persiguió con su fotógrafo; y en Prades, finalmente, en una conferencia pública y en una villa privada que invadió con todo el equipo de producción.

Debo reconocer que fui agradablemente sorprendido por el resultado de esa película que acabó por construir a partir de una enorme acumulación de material editable. Pensé de inmediato que debía ir acompañada de un libro que recuperara la trama de una manera más literaria. Le propuse a la señora Dannoritzer trabajar juntos en ello y resultó que ella también había pensado en lo mismo, recuperando, quizás, las entrevistas enteras de los distintos participantes en el documental; pero estaba demasiado absorbida por las giras de presentación y el éxito de la película, y el asunto quedó en suspenso.

Entretanto, Giles Slade, cuya obra Made to Break3 constituye la principal base teórica del guion, se puso en contacto conmigo. Tuvo la amabilidad de enviarme un ejemplar de su libro, y enseguida me dije que había que traducirlo. ¿Por qué escribir un nuevo libro sobre la obsolescencia programada cuando existía ya uno muy bien documentado? A lo largo de nuestro intercambio de correos electrónicos, Giles Slade y yo nos hicimos amigos y cómplices. De paso, fui acumulando notas sobre el tema con la idea de escribir un prólogo o una gran introducción a la traducción de su obra, y, quizás más adelante, un opúsculo de síntesis enmarcando el tema dentro de la óptica del decrecimiento. Tras varias e infructuosas tentativas con los editores con los que trabajo, tuve que renunciar provisionalmente a la publicación de esta traducción e invertir el orden previsto de aparición. Pero mantengo la esperanza de que el interés suscitado por el tema haga un día necesario profundizar en él regresando a las fuentes. Varios de los participantes de la película me hicieron descubrir también determinados aspectos particulares del fenómeno; encontraremos sus nombres a lo largo de estas páginas. De todas maneras, sin el libro de Giles Slade y la película de Cosima Dannoritzer (Comprar, tirar, comprar; The Light Bulb Conspiracy),4 el texto que sigue jamás habría visto la luz; lo cual equivale a confesar hasta qué punto estoy en deuda con ellos. Es justo, pues, que compartan el homenaje rendido a sus eventuales méritos, en tanto que yo quedo como único responsable de sus imperfecciones.5

1. Vance Packard, L’art du gaspillage, París, Calmann-Lévy, 1962 (título original: The Waste Makers). En el resto de la obra, esta referencia aparecerá indicada como V. P.

2. Traducida al castellano bajo el título La sociedad opulenta, Barcelona, Ariel, 1992.

3. Giles Slade, Made to Break: Technology and Obsolescence in America, Cambridge, Harvard University Press, 2006. En lo sucesivo, esta referencia llevará la nota G. S.

4. La película fue emitida en Arte en repetidas ocasiones y dio particularmente lugar a sesiones temáticas.

5. Solo puedo reconocer mi deuda respecto a otros muchos autores, aunque me resulte imposible redactar una lista exhaustiva. Doy las gracias también, y muy en especial, a mis amigas y amigos Christian Araud, Sophie Catala, Didier Harpages, Bernard Legros, Gilbert Rist y Michaël Singleton por haberse tomado la molestia de leer una primera versión de mi trabajo y de haberme hecho beneficiario de sus juiciosas observaciones y sugerencias.