perspectiva.jpg

 

 

 

 

 

PERSPECTIVAS DE LA TEORÍA U

 

Experiencias y reflexiones desde la práctica

 

Relato de doce experiencias de aplicación de la Teoría U en diferentes contextos de Chile, Colombia y España. Se formulan reflexiones, aprendizajes y propuestas sobre la influencia del proceso U en el desarrollo de la conciencia y el campo social creado para impulsar el aprendizaje desde el futuro a medida que emerge a través de sus protagonistas.

 

Francisco Javier Ruiz Fernández (Coord.)

Editado por SoL España

portadilla.jpg 

 

 

 

 

© 2018 SoL España

© PERSPECTIVAS DE LA TEORÍA U

 

Autores: Francisco Javier Ruiz Fernández (Coordinador), Pablo José Villoch Bayod, Nice Lazpita Aseguinolaza, Ester Ortega Collado, Isabel Cristina Chaparro García, Zulma Patarroyo, Andrés Márquez Lara, Izaskun Merodio Vivanco, Eva Hernández Castells, Anamaria Aristizabal

 

ISBN epub: 978-84-685-2821-2

 

Impreso en España

Editado por Bubok Publishing S.L.

 

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

 

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

 

 

 

 

 

 

Han participado en la elaboración de este libro:

Coordinador y autor:

Francisco Javier Ruiz Fernández

Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad del País Vasco y MBA, trabaja como investigador principal en Tecnalia Research&Innovation, División de Transformación y Negocios Emergentes. Ha trabajado en la universidad, la industria y en centros de investigación tecnológica, donde ha dirigido grupos de investigadores sobre organización industrial, gestión y sistemas de innovación. Autor de cinco libros y numerosos artículos sobre Gestión de I+D+i, emprendimiento, gestión del cambio y liderazgo.

Otros autores y autoras:

Pablo José Villoch Bayod

Socio facilitador de Glocalminds, empresa consultora especializada en diseño y facilitación ubicada en Chile. Licenciado en Ciencias Empresariales Por la Universidad de Deusto, Gestión Intercultural en México, Relaciones Internacionales en Chile y Master en Liderazgo Estratégico para la Sostenibilidad (Blekinge Institute of Technology, Suecia).

Nice Lazpita Aseguinolaza

Consultor y coach sistémico en Norgara, empresa centrada en el desarrollo personal, familiar, organizacional y social. Ingeniero Industrial por la ETSII de Bilbao de la UPV EHU, trabajó durante más de 15 años en puestos directivos en el ámbito de calidad e ingeniería en el sector de automoción y de bienes de equipo.

Ester Ortega Collado

Trabaja desde hace más de veinte años transformando los modelos de atención de las personas con diversidad funcional (discapacidad intelectual). Directora de la Fundación TUYA de Madrid, dedicada a crear comunidades inclusivas con personas de diversidad intelectual. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas.

Isabel Cristina Chaparro García

Consultora empresarial en The Joy Management Initiative, Barcelona. Máster en Formación de Formadores (Área empresas y consultores) por la Universidad Rovira i Virgiri. Coach Ontológica y Licenciada en Negocios Internacionales. Ha coordinado equipos comerciales en empresas como Procter&Gamble, Galletas Noel y Confecciones Leonisa. Su trabajo integra la aplicación de la teoría U para ayudar a líderes y sus equipos en procesos de cambio.

Zulma Patarroyo

Facilitadora creativa en PATALETA, Bogotá, empresa de “Visual sense making”. MSC en Liderazgo Estratégico para la Sostenibilidad (Blekinge Institute of Technology, Suecia) MA en Multimedia (London College of Communications), curso posgrado en pedagogía (London University), y graduada en diseño gráfico (Universidad Nacional de Colombia).

Andrés Márquez Lara

Fundador de Comunidad Prometea, empresa social de programas de colaboración para la innovación social. Graduado en psicología en Duke University (Carolina del Norte, USA), posgrado en Psicología Clínica Comunitaria en la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela). Profesor de Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown. En 2014 fue reconocido como innovador social emergente por Ashoka y American Express.

Izaskun Merodio Vivanco

Durante 25 años ha trabajado diseñando proyectos de desarrollo socioeconómico desde diferentes instituciones públicas y organismos de Cooperación Internacional. Actualmente trabaja como técnica de empleo y formación en la Agencia de Desarrollo del Ayuntamiento de Barakaldo (País Vasco). Licenciada en Economía y Postgraduada en Cooperación Internacional y Desarrollo por la Universidad del País Vasco.

Eva Hernández Castells

Directora de Reconstructive School Spain. Consultora, formadora, facilitadora sistémica y coach ejecutivo (ICF). Licenciada en Economía y Ciencias Actuariales por la Universidad de Barcelona, y MBA (Pennsylvania State University) y CFA (“Chartered Financial Analyst”). Trabajó más de quince años en el sector financiero, como analista bursátil en bancos como Lehman Brothers o Morgan Stanley en Londres.

Anamaria Aristizabal

Es guía de experiencias de aprendizaje transformador. Coach Integral certificada y formadora de coaches en la escuela New Ventures West. Entrena líderes con Byron Fellows y George Washington University en EE. UU. Graduada en Biología por la Universidad Mount Holyoke College, con un MA y MBA por la Universidad de Yale. Co-fundadora de Aldeafeliz en 2006 (Bogotá). Presidió la Society for Organizational Learning (SoL) en Colombia 2010-2018 y fue miembro del Consejo Global de SoL.

 

 

 

 

 

 

Í N D I C E   D E T A L L A D O

 

Presentación

Introducción

CAPÍTULO 1. Diálogos para un Chile sostenible

Presencia colectiva para la colaboración multi-actor: Co-creando una agenda nacional para el mejor futuro posible

Pablo José Villoch Bayod, GlocalMinds, Santiago de Chile (Chile)

Este capítulo describe el proceso vivido por un entramado de veintiocho organizaciones convocantes de un encuentro participativo que tuvo como objetivo incidir en el despliegue en Chile de la agenda 2030 para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas, regenerando la confianza entre los actores. Para cada una de las etapas del proceso, desde su génesis hasta la convocatoria y la evaluación del encuentro, se describe cómo la Teoría U inspiró el diseño metodológico, y cómo algunas de sus distinciones permitieron al equipo de convocantes y facilitadores sostener un proceso complejo al servicio de un propósito compartido. Concluye con algunas reflexiones y aprendizajes a partir de la experiencia.

 

CAPÍTULO 2. Cocrear el futuro en torno a un reto con la Teoría U

Experiencias en ámbitos salud y participación ciudadana

Nice Lazpita, Norgara, Vitoria (España)

El capítulo describe tres experiencias en las que, utilizando un mismo proceso en 6 pasos basado en la Teoría U, se abordan retos colectivos satisfactoriamente. La primera experiencia nos habla de cómo diseñar un proceso participativo para la revitalización del casco histórico de Bermeo. El segundo la creación de una asociación de salud y medicina integrativa, por un diverso grupo que incluía usuarios, médicos, terapeutas y sanadores. Y el tercero, un proceso inter-cooperativo para explorar sinergias, colaboraciones y estructuras comunes a la hora de dar soluciones en el ámbito de la salud. En el artículo contamos en detalle las fases y herramientas utilizadas en dichos procesos, el contexto de partida, resultados y claves principales. Finalmente se recogen algunas conclusiones generales tomadas de estas tres experiencias, y se identifican elementos a tener en cuenta para llevar a cabo procesos de estas características.

 

CAPÍTULO 3. AIREA: Construyendo comunidades inclusivas, habitables para todas las personas

Hacerse cargo, cargar y encargarse. Tres movimientos internos de la Teoría U para responder generativamente a los retos actuales

Ester Ortega, Fundación Tuya, Madrid (España)

Este capítulo relata cómo desde la Fundación TUYA, se organizan encuentros de 3 días con todos los grupos de interés en torno a discapacitados psíquicos. Han tenido lugar siete ediciones en España (Madrid, Barcelona, Galicia, País Vasco), Reino Unido, Austria y Chequia, en los que han participado 500 personas entre 10 y 67 años. Los facilitadores conocían la Teoría U y la utilizan para diseñar las jornadas y crear la agenda de trabajo. Ponen en juego durante las mismas tanto el lenguaje como el diseño de espacios, el dibujo y otras actividades manuales, desde la convivencia en inmersión, para propiciar el cambio de modelo: de contemplar a los discapacitados como un problema a resolver, a buscar su calidad de vida, inclusión y ciudadanía. Entre las lecciones aprendidas, se mencionan la necesidad de adaptar contenidos y procesos a diferentes tipos de inteligencia y modos de expresión; y cómo dar voz directa a los discapacitados lo cambia todo, porque los servicios específicos son insuficientes. Se generan muchos micro-prototipos personales, pequeños compromisos, junto a la percepción de lo que hay que dejar ir. Cuando emerge la voz de los silenciados, cambia radicalmente el campo de atención, y hay receptividad.

 

CAPÍTULO 4. Teoría U en actividades de emprendimiento

Desarrollo de equipos emprendedores y creación de espacios de apoyo mutuo en actividades de emprendimiento corporativo

Francisco Javier Ruiz Fernandez, Tecnalia, Bilbao (España)

En este capítulo se describen dos iniciativas relacionadas con el liderazgo emprendedor. La primera relativa a un programa de desarrollo de equipos emprendedores y la segunda a una comunidad de práctica sobre emprendimiento corporativo, “Innovation & Entrepreneurship Corner”. El primero conllevó aplicar la Teoría U en el proceso de desarrollar equipos emprendedores. El segundo consistió en crear un espacio de conversación para indagar en preguntas clave relacionadas con su misión, compartir retos e inspirarse mutuamente. La Teoría U ha sido empleada como marco de referencia por los facilitadores para guiar el proceso de descubrimiento emprendedor a través del diálogo generativo y otras prácticas, tales como la dinámica de Clínica de Casos, prácticas meditativas, trabajo corporal o juegos. Además de los impactos observados en cada actuación, la Teoría U ha impulsado un liderazgo emprendedor más consciente y sostenible, y ha alimentado un campo social más fértil, que impulsó al compromiso personal y al emprendimiento corporativo socialmente responsable.

 

CAPÍTULO 5. Activación de la visión compartida en una organización pública

Experiencia de aplicación de la Teoría U en un equipo multidisciplinar.

Isabel Cristina Chaparro García, The Joy Management Initiative, Barcelona (España)

El capítulo presenta la experiencia de aplicación de los principios y prácticas de la Teoría U para impulsar el liderazgo de los participantes de un grupo con responsabilidad de generar proyectos innovadores y de impacto en una empresa pública. Se describe un proceso de trabajo de consultoría diseñado a manera de acciones de formación y enfocado en la responsabilidad personal y el autoliderazgo. Reportamos el impacto de la sesión del Teatro de Presencia Social (SPT, Social Presencing Theater) como un punto de inflexión para el grupo, mostrando cómo a partir de dicha actividad, los participantes han podido verse a sí mismos como parte de un todo, reconociendo su parte de responsabilidad en las situaciones, lo que permitió comenzar a funcionar desde una “visión compartida”. Como resultado a destacar, en el contexto de una estructura altamente jerarquizada y rígida, se ha logrado despertar una subcultura naciente dentro de la organización que facilita la transformación desde una forma de operar en “silos” hacia otra más colaborativa y en red.

 

CAPÍTULO 6. Actuando y dibujando la Teoría U

Herramientas para desarrollar nuestro nivel de escucha de forma colectiva

Zulma Patarroyo, Pataleta, Bogotá (Colombia) y Andrés Márquez Lara, Washington DC (USA)

Se describe una experiencia grupal que tomó lugar en la Cumbre Global de Innovación Social en Bogotá, Colombia en 2017 convocada por la fundación Rockefeller, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Compartamos con Colombia. El propósito de la dinámica fue crear una experiencia para que los participantes exploraran, a través de la improvisación y el juego, interacciones con otros que les permitieran hacer evidente cómo nuestras “voces internas” (social scripts) impactan nuestra capacidad de innovar. Y a través de este proceso recorrer todas las etapas de la Teoría U. Este encuentro, además de reunir a 110 innovadores sociales de muchos lugares del mundo, posibilitó el encuentro de la improvisación teatral como herramienta vivencial para entender la Teoría U y la documentación gráfica como herramienta visual para crear comprensión y memoria de la experiencia.

 

CAPÍTULO 7. Recorridos para el Centramiento Profesional

Explorando el diálogo in-out con personas desempleadas

Izaskun Merodio Vivanco, Inguralde, Baracaldo (España)

El capítulo describe el proceso de diseño y experimentación de un programa dirigido a población desempleada impulsado desde una institución pública local del País Vasco. En el origen del programa hay deseos, intuiciones e hipótesis que vinculan la mejora de la empleabilidad con la capacidad de cada persona para re-conocerse profesionalmente, mantener un diálogo in-out (desde el interior hacia el exterior) y tejer relaciones colaborativas entre iguales. Su puesta en marcha fue posible gracias a una confluencia inusual de factores que permitieron conectar percepciones globales sobre la crisis del viejo paradigma económico con necesidades locales, modelando un prototipo flexible y posibilitando un proceso permeable de acción-reflexión. La teoría U impregna este programa y a quien escribe de forma invisible, envolviendo el conjunto del proceso. Está presente en el contexto, en la revisión permanente de la intención, en la propuesta de escucha profunda y en la conexión de cada viaje profesional individual con el tránsito colectivo hacia un nuevo paradigma económico y un nuevo concepto de trabajo.

 

CAPÍTULO 8 “Diálogo Generativo: Una visión sistémica”

Aprendizajes derivados de las clínicas del caso y de la aplicación al conflicto provocado por el independentismo en Cataluña

Eva Hernández Castells, The Reconstructive School, Barcelona (España)

Se describen diversas experiencias de diálogo generativo: en primer lugar, en el contexto de los círculos de coaching y el uso de la herramienta de las clínicas del caso, y en segundo lugar referido a una iniciativa de diálogo sobre el conflicto provocado por el independentismo en Cataluña entre dos grupos de participantes del u.lab, uno en Barcelona y otro en Madrid. Se explican algunos detalles importantes de estas experiencias, poniendo el enfoque en las conclusiones y aprendizajes adquiridos. Se contextualiza la importancia del diálogo generativo en el proceso de bajada de la U, estableciendo las relaciones entre dicho proceso y la visión sistémica de la realidad. Por último, se mencionan algunas condiciones necesarias para facilitar que una conversación llegue al estadio del diálogo generativo.

 

CAPÍTULO 9 “Presencia para Re-Visionar nuestra vida. Bogotá”

Anamaria Aristizabal, Integral Coaching, Bogotá (Colombia)

Este capítulo cosecha aprendizajes de la creación del modelo, “Re-Visión de Vida”, a través de un taller virtual donde se lleva a una escala más grande. Una serie de hipótesis y preguntas guiaron la exploración y dejan lecciones aprendidas, ojalá aplicables en diversos contextos. La principal lección fue el entender los elementos que construyen el “mundo” como un campo social particular que evoca gran sentido de pertenencia y compromiso y que se abre de forma generativa al futuro que emerge. Adicionalmente a transitar los pasos de la U, los elementos siguientes potenciaron el campo social: 1) el uso de un lenguaje particular y simbólico, 2) la creación de un contenedor de aprendizaje enfocado en generar comunidad e intimidad y 3) el énfasis en generar impacto a través de: servir a otros, experimentar y materializar prototipos. Este análisis busca impulsar a los practicantes hispanoparlantes de la Teoría U de innovar con metodologías propias, crear prototipos y escalar sus intervenciones, usando la Teoría U y espacios como este para enriquecer y reflexionar sobre nuestra práctica.

 

CAPÍTULO 10 Hacia una praxis del proceso U: Campo Social y Desarrollo Humano

Francisco Javier Ruiz Fernandez, Tecnalia, Bilbao (España)

Este capítulo ensaya una mirada integral de los doce casos o contextos relatados, y los compara a través de algunas características para clasificarlos (duración, participantes, forma de aplicación de la Teoría U, ámbito del propósito o financiación). Ello permite algunas observaciones e identificar puntos de convergencia y divergencia entre las experiencias reportadas. Al revisitar los diferentes contextos con los facilitadores, se explora la estructura de atención colectiva, su evolución e influencia en la configuración de la calidad del campo social, así como la forma en que el proceso U contribuye al viaje evolutivo hacia etapas y estados de desarrollo de conciencia postconvencionales.

 

Sobre los Autores

 

 

 

 

 

 

Presentación

En el año 2003 participé en un seminario de Peter Senge, profesor del MIT1, titulado: Competencias fundamentales para el Aprendizaje Organizativo, basado en su libro seminal de 1990: La Quinta Disciplina, el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. En el seminario se proponía una “mejor manera” de afrontar los problemas y contradicciones que enfrentaban las organizaciones. Participar en aquel seminario fue una experiencia transformadora para mí, en la que pude apreciar e interiorizar el gran impacto positivo que podían tener el diálogo, la visión sistémica (que el sistema, del que formamos parte, se vea a sí mismo) o un ambiente de trabajo adecuado.

Años después, en 2008, un grupo de compañeros, con aquellas mismas inquietudes, fundábamos la Sociedad para el Aprendizaje Organizativo, SoL España con el objetivo de colaborar a que las organizaciones españolas sean Organizaciones Abiertas al Aprendizaje.

Desde entonces, y agravados por la crisis financiera de 2008, los problemas sistémicos a los que nos enfrentamos, en los planos individual, organizativo y social se han agudizado hasta el punto de poner en peligro las bases de nuestro bienestar social, económico, ecológico y espiritual. Al mismo tiempo, aquella “mejor manera” propuesta en la Quinta Disciplina se ha concretado en el proceso Teoría U planteado por Otto Scharmer, colaborador de Peter Senge en el MIT. La teoría U propone un modelo de transformación, a todos los niveles que contempla, como factor esencial, la importancia de que el que interviene, o los que intervienen, en la transformación actúen desde un nivel de consciencia profundo.

Además de formalizar una elegante teoría sobre el cambio, con sólidos fundamentos teóricos y prácticos, el profesor Scharmer y sus colaboradores han iniciado, a través del Presencing Institute, un movimiento para que dicha teoría sea conocida y aplicada en todo el mundo creando un movimiento en red que abra nuevos espacios de posibilidad para facilitar un futuro emergente mucho más positivo, profundo y sostenible.

Para ello realizan, cada año, actividades formativas entre las que destaca el MOOC2 del MIT: ULAB Leading from the Emerging Future, en el que han participado decenas de miles de personas en todo el mundo, y promueven iniciativas de mejora a todos los niveles y en numerosos lugares.

Desde SoL España entendimos en seguida que nuestra búsqueda de una mejor manera de hacer las cosas encajaba perfectamente con los planteamientos de la Teoría U. Es por ello que, desde el año 2015, colaboramos con la realización de los cursos ULAB habiendo organizado, junto a otras organizaciones, grupos de estudio (HUBs) en Madrid, Bilbao y Barcelona. Lo mismo han hecho otras organizaciones en diversos lugares en España y en todo el mundo.

Por las mismas razones, y a través de esta publicación monográfica, pretendemos describir algunas de las experiencias surgidas de estas aproximaciones a la Teoría U, en diversos contextos profesionales, en tres países que compartimos la lengua española: Chile, Colombia y España. Son experiencias en las que la aplicación de la Teoría U ha facilitado la visualización del futuro que quiere emerger, ha puesto a los participantes a su servicio desde un estado de “presencia” y ha comenzado a producir resultados.

Se trata de aplicaciones muy distintas de la Teoría U, con niveles, contextos, alcances y duraciones muy diversos, pero todas ellas nos hablan de una manera mejor de hacer las cosas y del futuro que quiere emerger. Al valorarlas conjuntamente podemos apreciar cosas que han funcionado, bloqueos que se han producido, lo que es importante, los aprendizajes clave…

Por otra parte, la presentación, en un mismo libro de casos prácticos dispares permite la comparación entre experiencias y la extracción de conclusiones sobre lo común y lo diferente entre los diferentes casos presentados y la elaboración de un relato común sobre este tipo de transformaciones.

Creemos que con ello podemos contribuir a la sensibilización sobre la aplicabilidad de la Teoría U en los ámbitos empresariales, sociales y académicos, y a enriquecer otros esfuerzos de transformación y cambio social con aportaciones desde diversos enfoques, ámbitos y perspectivas.

En España somos a veces pesimistas en cuanto a nuestra capacidad de innovar, el “qué inventen ellos” de Miguel de Unamuno aún resuena hoy en día entre nosotros. Las múltiples iniciativas que se recogen en esta recopilación muestran lo contrario: no faltan ideas, hay muchas otras además de las presentadas aquí y muchas otras vendrán. No es inevitable el declive, muy al contrario, debemos seguir trabajando para que continúen apareciendo iniciativas como las aquí presentadas para alcanzar el punto de inflexión a la situación actual y se consagre una forma mejor de hacer las cosas. A ello pretendemos colaborar con la publicación de este libro.

 

Jose María Zamarrón

Co-Fundador de SoL España

 

 

 

 

1. Siglas en inglés de Instituto Tecnológico de Massachusetts

2. Siglas en inglés de curso, masivo, abierto y en línea

 

 

 

 

 

 

Introducción

Contexto

El alcance y complejidad de los retos que afrontan las organizaciones actuales son mayores que nunca. La forma en la que se ejerce el liderazgo a lo largo de las diferentes capas y áreas de las organizaciones está sujeta a una presión sin precedentes para poner en juego la inteligencia colectiva de todas las personas que la forman. Los esfuerzos de líderes individuales que ocupan puestos de poder, a menudo bajo el mito del héroe (Senge et al., 2000; pp. 11-12), son insuficientes para movilizar todo el potencial colectivo de la organización. Al tratar de describir cómo opera el liderazgo hoy en día, la Teoría del Liderazgo en Complejidad (Uhl-Bien, Marion, & McKelvey, 2007) lo explica como una propiedad emergente del sistema social en su totalidad, así como función de las interacciones dentro de él, más que como resultado de los rasgos y estilos de liderazgo de los individuos que desempeñan funciones de mayor responsabilidad y ostentan más poder.

Al mismo tiempo, las expectativas sobre los líderes y agentes de cambio en las sociedades modernas exigen más que habilidades específicas o el dominio de un conocimiento en particular. En el desarrollo del liderazgo, debiéramos estar menos preocupados por adquirir conocimientos y mucho más interesados en el proceso de desarrollo personal (Kegan & Lahey, 2009). En este sentido, se ha establecido ya la importancia del ámbito del desarrollo de la conciencia (Baron & Cayer, 2010), así como caracterizado las principales etapas del mismo (Miller & Cook-Greuter, 1994), (Torbert W. , 2004).

En los últimos años el trabajo de Otto Scharmer y sus colegas sobre la Teoría U, ha jugado un papel revitalizador, al reunir una red internacional de organizaciones, comunidades y líderes progresivamente más concienciados y comprometidos en promover un cambio profundo en la estructura de atención colectiva para afrontar los complejos desafíos actuales y aprender desde el futuro a medida que emerge.

Con la llegada del curso abierto, en línea y masivo (MOOC, Massive On line Open Course) de Scharmer “ULAB Transforming Business, Society and Self” en 2015, la difusión e interés en la Teoría U ha hecho crecer una comunidad de practicantes en los cinco continentes. En apenas dos años, y a lo largo de tres ediciones, más de 100.000 personas de todo el mundo han seguido este programa y se han sumado a varias de sus propuestas (Círculos de Coaching, Hubs, etc.). Al crear una base global de proyectos de cambio basados en la Teoría U, el ULAB ha jugado un papel impulsor de la “presencia” en el mundo a través de una comunidad de práctica global en rápido crecimiento.

Todo ello despierta un interés creciente por continuar la conversación sobre la Teoría U en una amplia variedad de disciplinas y ámbitos, lo que se traduce en múltiples esfuerzos por documentar y publicar experiencias y reflexiones en torno a ella (Gunnlaugson, Baron, & Cayer, 2014), que sobrepasan las fronteras del mundo académico e invitan a una amplia comunidad de practicantes a unirse a este esfuerzo.

El campo social

Cuando Scharmer (2007, p. 232-260) se refiere al proceso de creación de la realidad social, subraya la importancia de la fuente desde la que se origina nuestra atención, intención y acción. De hecho, formula 21 proposiciones sobre el campo social que serían una actualización del concepto del campo social dinámico en interacción con la conciencia humana que formulara Kurt Lewin (Lewin, 1997). Además, existen razones históricas que apuntan a la relevancia del campo social.

Por un lado, la creciente complejidad y diferenciación de las sociedades modernas en dominios específicos es un problema central de la sociología. Y la noción de “campo” no asume de manera determinista que la sociedad siempre tiende hacia una mayor diferenciación de dominios. Además, mientras nociones tales como comunidad o red, bordean la cuestión del poder, el concepto de campo se basa en la idea de cierta cantidad de poder relacional. Es decir, que los diferentes actores traen al campo social cantidades desiguales de capital económico, social y cultural, de forma que les hace relativamente dominantes o dominados en relación con otros actores en ese campo.

El concepto de campo nos invita a explorar la distinción entre acción social y práctica social, dos nociones a menudo mezcladas en la bibliografía. En la acepción de Bourdieau, un campo es un dominio duradero de práctica habitual (relacionado con su concepto de “habitus” en la configuración de las sociedades); mientras en la tradición antropológica de la Escuela de Manchester, los campos son volátiles, dominios de acción rápidamente cambiantes. Dicho de otro modo, el concepto de campo sugiere una abstracción potencialmente útil para distinguir entre esferas sostenibles de práctica (i.e. arte, voluntariado, tecnología…) y esferas insostenibles de acción (i.e. protestas, guerras, actuaciones ante desastres naturales…), como dos polos de un continuum práctica-acción. Así, las prácticas configuran campos sociales sostenibles y estables mientras que las acciones crean estados de campo insostenibles y turbulentos. A diferencia de una comunidad, una red o una esfera pública, la noción de campo es descriptivo y no tanto prescriptivo. “Campo” es un término neutro en sí mismo que arroja luz sobre la forma en que son las cosas y no como deberían ser, dentro de un dominio específico de la vida humana. Esto nos permite indagar en la realidad empírica de un proceso o fenómeno social dado, con una mente abierta, sin imponerle nuestro comunitarismo, horizontalismo interconectado o racionalismo crítico. Esta noción del campo, conceptual y abstracta que viene desde la sociología, en la Teoría U se conecta con la sicología social de Lewin y con la práctica de la plena conciencia a través de la consciencia corporal.

Cuando Scharmer vincula a su práctica del proceso U, el Teatro de Presencia Social de Arawana Hayashi, la noción de campo se convierte en objeto de trabajo práctico: cultivar la sensibilidad y percepción del campo desde la consciencia corporal. Es la encarnación del “campo”, una aproximación fenomenológica de nuestra experiencia, que evoluciona al despertar nuestra sensibilidad al campo de atención individual y colectiva. Al operar desde la totalidad, influimos en la estructura de atención colectiva, y ello abre la puerta a una experiencia cualificada para acceder a una información y un aprendizaje desde el futuro a medida que emerge.

Propósito

El propósito de esta publicación es compartir historias que narran la manera en la que se ha aplicado la Teoría U en diversos contextos. Las condiciones de partida creadas para implicar a los diversos participantes, la naturaleza o cualidad del “campo de atención colectiva” que se ha generado en cada experiencia, sus impactos e influencia en los procesos de cambio, para reflexionar acerca de los factores clave que han hecho viable cada experiencia y los aprendizajes provocados tanto en los facilitadores como en los participantes y en usuarios o beneficiarios de cada proyecto. Para ello se incluyen relatos de doce casos o contextos de aplicación de la Teoría U que han tenido lugar en España, Colombia y Chile durante el periodo 2008-2018.

Además, al reunir los relatos de tales experiencias, queremos identificar observaciones relevantes que procedan de la práctica, identificar mecanismos a través de los cuales el proceso U contribuye al desarrollo de la conciencia, por un lado, así como a crear campos sociales que promueven y facilitan procesos de cambio complejos. Es por ello que nos ha interesado clasificar las experiencias respecto a diversos parámetros. Uno de ellos, por ejemplo, trata de las dimensiones que se han puesto en juego durante cada experiencia: lenguaje, pensamiento racional, diálogo, emociones, trabajo corporal, meditación u otras prácticas que han sido empleadas, y reflexionar acerca de su influencia en la calidad de los prototipos de futuro generados e impactos logrados en su despliegue. Esta indagación ha sido posible a través de la indagación colaborativa entre los facilitadores que han relatado las experiencias en las que participaron.

Si bien en los últimos años ha comenzado a aflorar bibliografía y relatos sobre casos de aplicación de la Teoría U, ésta es todavía escasa, y más aún cuando se trata de países de habla hispana y culturas latinas. Esperamos que este esfuerzo contribuya a arrojar más luz sobre estos procesos, y a proseguir un aprendizaje colectivo que mejore los impactos y nos ayude a crear futuros deseados colectivamente.

Metodología de trabajo

El enfoque metodológico seguido es el de la investigación-acción colaborativa. Ésta considera que, para comprender el proceso social, no sólo debemos estudiarlo, sino también trabajar y participar en contextos prácticos y reales. No podemos comprender un sistema sin intervenir en él y sin modificarlo. Y la prueba de calidad, el criterio para discernir el conocimiento auténtico es el de la utilidad a los profesionales del campo. La escritura de este texto se realiza tras participar directamente en los casos de aplicación, en los que se ha puesto en práctica el proceso U. Dentro de la investigación acción, se ha empleado como referencia el desarrollo colaborativo (CDAI), considerando observaciones en primera (experiencia propia sobre la acción en los casos), segunda (a través de conversaciones con facilitadores de otras experiencias) y tercera persona (confrontando las experiencias entre los facilitadores, identificando los dilemas and decisiones tomadas en relación a las transformaciones de individuos, grupos, organizaciones y sociedad). La investigación acción desde el desarrollo colaborativo resulta compatible con el enfoque metodológico de la Teoría U, tal como ha sido puesto de manifiesto por Nicolaides & McCallum (2014).

El trabajo de recopilación de experiencias comienza con la búsqueda de posibles promotores y facilitadores que hubieran aplicado la Teoría U en contextos diferentes de países de habla hispana. En octubre de 2017 es cursada una invitación a treinta y cinco personas, de las que diez aceptan el reto, e inician la escritura de doce experiencias en otros tantos contextos en los que fue aplicada la Teoría U. La Tabla 1 recoge una primera identificación de los casos, e incluye breve descripción de las acciones que se llevaron a cabo en cada uno, así como algunos datos básicos para comprender el alcance y naturaleza de las experiencias.

A partir de unas pautas previas enviadas en noviembre se recopilan resúmenes que son revisados y devueltos a sus autores con comentarios para la escritura de descripciones más amplias. Se sugiere una estructura de apartados y contenido, a la vez que se anima a cada persona a plasmar con la mayor frescura, libertad y estilo propio, su experiencia individual como facilitador o facilitadora, enriquecido con los comentarios y retroalimentación de los participantes y co-facilitadores. Los textos completos recibidos en diciembre de 2017 son revisados y emitidos comentarios y preguntas de indagación nuevamente a sus autores. A continuación, se mantienen conversaciones reflexivas con cada autor, de 45-90 minutos de duración, en torno a unas preguntas enviadas previamente. Este itinerario ha facilitado que cada autor facilitador “revisitara” la experiencia vivida desde nuevas preguntas e indagaciones, habiendo permitido en algún caso ir más allá y reformular ideas y propuestas que tales experiencias les han inspirado hacia el futuro.

Nº de Caso. Acrónimo.

Año

Breve Descripción. Lugar

Alcance. Participantes

1 DIALOGOS PAÍS

2016

Diálogos para un Chile sostenible. Presencia colectiva para la colaboración multi-actor: Co-creando la agenda para el mejor futuro posible. Santiago de Chile

- Diseño y facilitación de Jornada de co-creación ciudadana en torno a la visión 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con elaboración de propuesta pública de amplia difusión en la sociedad chilena

-500 participantes, líderes sectoriales y temáticos del Estado, sector privado y la sociedad civil

2a URBAN

2015

Diseño de proceso participativo para revitalizar el casco antiguo de Bermeo

Seis talleres de 3-4h a lo largo de dos meses

13 participantes: alcaldesa, concejales, técnicos de áreas municipales

2b SALUD INTEGRAL

2015

Co-crear una asociación de salud y medicina integrativa. San Sebastian

Seis talleres de 3-4h a lo largo de dos meses

20 participantes (médicos, terapeutas y usuarios) de 35 a 70 años

2c HOSPITAL 2020

2016

Prototipar en 24h cómo atender mejor a los hospitales en 2020.Mondragon

Seis talleres de 3-4h a lo largo de dos meses

13 participantes de 10 empresas cooperativas (restauración, consultoría, equipos, comunicaciones, construcción y servicios)

3 AIREA

2015-2017

Construyendo comunidades inclusivas, comunidades habitables para todas las personas. Madrid

- Encuentros de 3 días con todos los grupos de interés en torno a discapacitados psíquicos. Siete ediciones: Madrid, Barcelona, Galicia, País Vasco, Reino Unido, Austria y Chequia

-500 participantes entre 10 y 67 años

4a EMPRENDER

2007-2013

Teoría U en actividades de emprendimiento. Desarrollo de equipos emprendedores. Bilbao

Programa aprendizaje anual que incluye la formación de Equipos-Empresa, Coaching Grupal, 5 Seminarios 3 días, Talleres y realización de Proyectos. Participaron 80 postgraduados y directivos de empresas (en grupos de 10-15 personas al año)

4b I&E CORNER

2015-2017

Creación de espacios de apoyo mutuo en actividades de emprendimiento corporativo. Bilbao

I&E Corner: Comunidad de práctica con encuentros trimestrales de 4h de corporaciones. Participan 20 directivos de corporaciones, responsables de innovación y nuevos negocios

5 CAMBIO

2017

Activación de la visión compartida en una organización pública. Creación de espacios generativos en un equipo multidisciplinar. Barcelona

Ocho sesiones de formación-acción, incluido un taller de jornada completa

18 técnicos de empresa pública (arquitectos, ingenieros y abogados), de 35-55 años

6 TEATRO

2017

La improvisación teatral y la documentación gráfica como experiencia de la U. Bogotá

Teatro de improvisación y Registro Gráfico

Taller de 1,5h durante la jornada “Cumbre Global de Innovación Social” con 110 personas

7 RECORRIDOS

2014-2016

Recorridos para el Centramiento Profesional. Barakaldo

Programa anual que incluye Sesiones sectoriales especializadas,

Sesiones grupales, Coaching individual, y Sesiones grupales de evaluación y aprendizaje

-120 personas desempleadas entre 20 y 60 años, 20 empresas

8 DIALEG

2017

Diálogo Generativo a través de “Clínicas del Caso”, en torno al conflicto en el proceso de independencia de Cataluña.

Sesiones de diálogo (“Clínicas de Caso”)

8-12 personas de grupos U.Lab de Barcelona y Madrid

9 RE-VISIÓN

2017

Presencia para Re-Visionar nuestra vida. Bogotá

Taller virtual de 6 semanas, en 6 sesiones de 1,5h

54 mujeres postgraduadas de 20-25 años

Tabla 1. Relación de casos estudiados

En enero de 2018 se comparten y leen todos los casos y se prepara una sesión de diálogo e indagación entre todos los facilitadores. Tal preparación incluye la exploración individual y después en común sobre dos cuestiones (ver Tabla 2). La primera se refiere a la influencia de la Teoría U en el desarrollo de la conciencia. La segunda se refiere a la comprensión y experiencia sobre el campo social. Cada facilitador-autor responde por escrito a dichas cuestiones, y recibe además un texto de reflexión sobre el tema basado en diversas fuentes bibliográficas. De este modo se busca enriquecer la indagación común al contrastar la propia experiencia (primera y segunda persona) con otras reflexiones de terceras personas, considerando los cuatro territorios de la experiencia (Chandler & Torbert, 2003). El 31 de enero se mantiene conversación de 2h entre los facilitadores-autores, siguiendo las pautas del diálogo generativo, sobre los temas y cuestiones planteados, que sirve de input para el análisis, discusión de resultados y conclusiones.

Tema

Cuestiones

Mis Ideas / Experiencias

Influencia de la Teoría U en el desarrollo de la conciencia

En tu experiencia ¿La Teoría U sirve para promover un liderazgo más consciente? ¿Ayuda a los líderes a evolucionar hacia niveles de conciencia más maduros? ¿En qué sentido? ¿Cómo?

 

 

El campo social

La noción de campo de atención colectiva o campo social, ¿Cómo la entendéis desde la experiencia vivida en los casos escritos?

 

Tabla 2. Cuestiones planteadas a los autores como preparación de la sesión de indagación común

La conversación mantenida sobre los temas y cuestiones planteadas, el 31 de enero de 2018, sirve de base para elaborar las conclusiones y reflexiones finales de esta publicación, incluidas en su último capítulo.

 

Francisco Javier Ruiz Fernandez

Tecnalia, Bilbao (España)

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 1. Diálogos para un Chile sostenible

 

Imagen que contiene texto

Descripción generada con confianza muy alta 

 

Presencia colectiva para la colaboración multi-actor: Co-creando una agenda nacional para el mejor futuro posible

 

Pablo José Villoch Bayod

 

Resumen

Este caso describe el proceso vivido por un entramado de veintiocho organizaciones convocantes de un encuentro participativo que tuvo como objetivo incidir en el despliegue en Chile de la agenda 2030 para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas, regenerando la confianza entre los actores. Para cada una de las etapas del proceso, desde su génesis hasta la convocatoria y la evaluación del encuentro, se describe cómo la Teoría U inspiró el diseño metodológico, y cómo algunas de sus distinciones permitieron al equipo de convocantes y facilitadores sostener un proceso complejo al servicio de un propósito compartido. Concluye con algunas reflexiones y aprendizajes a partir de la experiencia.