forros%20coartada%20FINALES.jpg

Legal
Prefacio

Este libro es un producto de etapas consecutivas de lecturas, reflexión, investigación y sistematización de estudios empíricos y ensayos teóricos a lo largo de dos décadas, pero sobre todo es resultado de un productivo diálogo entre dos investigadores de la comunicación ubicados en generaciones distintas. Unidos por muchas coincidencias, y en especial por dos lugares muy significativos para ambos en la vida académica: La Plata, Argentina, y Guadalajara, México, nuestra pers­pectiva en este libro incorpora una visión metodológica compartida, en un momento de efervescencia comunicacional que demanda un acercamiento epistemológico múltiple en la producción de conocimiento y entendimiento de los actores, procesos y contextos de comunicación.

Varias premisas inspiran y sustentan la propuesta de este libro. La esencial sigue siendo la convicción de que es central conocer para intervenir e intervenir para transformar, lo cual supone realizar una investigación con honestidad y sentido social, que asuma e involucre equitativamente a los participantes: investigados e investigadores, en una perspectiva crítica de transformación. Por eso la insistencia en las páginas siguientes de abandonar la idea de una metodología aséptica, basada en recetas aplicables, y cambiar a una posición de generación de conocimiento creativa y rigurosa, a la vez que se entiende la densidad epistemológica de todo proceso comunicativo que requiera comprenderse, permita construir objetos de estudio frescos, pero acordes con su complejidad cognoscitiva.

La experiencia de investigación que respalda la perspectiva de este libro apunta a la necesidad de construcción de teoría propia, esto es, una latinoamericana, producto de cualquier estudio empírico, para desde ahí dialogar con teorías de otras latitudes y producir entendimientos domesticados e incidir en los demás. Así, las teorizaciones, corrientes, escuelas de pensamiento o modelos aquí revisados, siempre se proponen como punto de partida, no de llegada, y se busca que, lejos de ajustar los conocimientos obtenidos a prescripciones anteriores —decir, por ejemplo: “Thomas Kuhn tenía razón con sus paradigmas”— se problematicen y se estructuren nuevas asociaciones entre esos conocimientos y otros aspectos nuevos que no habían sido vinculados.

Por eso, otra de las premisas centrales en nuestra perspectiva metodológica es vincular o asociar los elementos que no se habían asociado en objetos de estudio comunicativos, para ver cómo se integran y qué nuevos aspectos logran evidenciar. Lo anterior no significa caer en un asociacionismo caprichoso, sino simplemente conjuntar, ya sea basados en indicios o en intuiciones, los elementos que con sentido de experimentación pensemos que arrojarían nuevas luces a preguntas y objetos de investigación relevantes.

La perspectiva que subyace en la metodología propuesta no pretende ser ingenua, aunque tampoco sesgada ideológicamente, como muchas de las visiones que han inspirado en el pasado la realización de investigaciones en comunicación y medios en América Latina. Queremos ofrecer una perspectiva políticamente comprometida, enfocada sobre todo en la transformación de las audiencias y su empoderamiento para participar como interlocutores en los nuevos escenarios comunicativos contemporáneos. Hacerlo conlleva, a su vez, realizar investigación empírica de sectores concretos para obtener los datos frescos y apreciar condiciones específicas necesarias para impulsar cambios plausibles.

Para sustentar lo anterior, tenemos una coartada epistemológica: enfatizaremos, entre otras herramientas metodológicas, la perspectiva de la múltiple mediación, la de indicios y la inferencia abductiva que, en conjunto con la revisión constante de la teoría fundada, pone la atención de vuelta a los procesos inductivos, los cuales, con mucha disciplina metodológica, serán creativos y críticos. Nos parece que estos cuatro elementos (mediaciones, abducción, indicios y teoría fundada) constituyen un cuarteto inseparable para buscar un conocimiento que contenga el potencial de transformación de los objetos de estudio. Con esto esperamos mostrar caminos concretos para asociar, develar, evidenciar y densificar explicaciones que permitan contar con suficiente información confiable para tomar decisiones e intervenir procesos con los resultados esperados.

El recorrido aquí propuesto inicia con los dos primeros capítulos, en los que se establecen algunas coordenadas necesarias sobre las cuales tendremos una plataforma mínima para los planteamientos siguientes y a la vez un eje conductor de los capítulos posteriores.

En el tercer capítulo abordamos los paradigmas que enmarcan diversas opciones epistemológicas para dar sentido a las búsquedas en la investigación en general y en la comunicativa en particular.

El cuarto capítulo está dedicado a distinguir comparativamente la perspectiva cualitativa en la investigación. Aquí analizamos con detalle los diferentes elementos que configuran el proceso metodológico.

En el quinto capítulo discutimos algunas de las principales implicaciones políticas y pedagógicas de abordajes cualitativos, y destacamos criterios y condiciones para la realización de una investigación comprometida.

El capítulo sexto despliega una descripción de las diez miradas o corrientes para abordar la relación entre medios y audiencias. Esta descripción explicita las maneras específicas en que cada una de estas corrientes asume el tema del poder en su planteamiento teórico del intercambio comunicativomediático.

El séptimo y último capítulo describe una serie de herramientas informáticas que, con distintos recursos, son opciones concretas para la organización y análisis más eficiente de datos en los abordajes cualitativos.

Este libro debe mucho de su existencia a otro anterior en el que intervinieron colegas que fueron clave en su conformación, primero, y en su difusión posteriormente. Queremos agradecer profundamente a todos ellos, en especial a Walter Micelli, platense, quien ya no nos acompaña desde el 1o de enero de 2001, sin cuya decisión, trabajo (incluso terquedad) no hubiera sido viable plantearse siquiera la osadía de publicar un libro sobre metodología cualitativa de la comunicación en y desde tierras latinoamericanas. Gracias a la Facultad de Periodismo y Comunicación de La Plata, que financió esa primera edición y al Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec) de Guadalajara, que subvencionó dos reediciones nuevas más, ya todas agotadas.

Esperamos que los lectores disfruten las páginas siguientes y obtengan algunas ideas útiles para realizar investigación en distintos escenarios comunicativos.