cover.jpg

Índice

Cubierta

Índice

Portada

Copyright

Presentación (Roberto Gargarella y Paola Bergallo)

Introducción

Parte I. Bases conceptuales

1. Definición del concepto de desarrollo

Desarrollo como crecimiento económico: PIB (o INB) per cápita

Desarrollo como ausencia de pobreza: el índice de pobreza multidimensional (IPM)

Desarrollo como libertad: índice de desarrollo humano

Desarrollo sostenible

Desarrollo como calidad de vida: el índice de felicidad bruta

Relativismo cultural: el cuestionamiento de la noción de desarrollo

Conclusión

2. Determinantes del desarrollo

Teorías económicas del desarrollo

Teorías culturales del desarrollo

Teorías geográficas del desarrollo

Dimensiones institucionales de las teorías del desarrollo

Conclusión

3. Teorías institucionales del desarrollo

Introducción

¿Qué es una institución?

¿Son importantes las instituciones?

¿Qué instituciones son importantes?

¿Por qué algunos países padecen persistentemente de instituciones de mala calidad?

¿Qué pueden hacer los países con mala calidad institucional para conseguir mejores instituciones?

Conclusión

Parte II. El estado de derecho y el desarrollo

4. El estado de derecho y el desarrollo. Una perspectiva jurídica

Introducción

La relación entre derecho y desarrollo

Optimistas versus escépticos

Definición de estado de derecho

Una breve reseña de la experiencia reciente en el terreno de las reformas relativas al estado de derecho en países en desarrollo

Explicación de los resultados mixtos o pobres obtenidos

Conclusión

5. El estado de derecho. Una perspectiva económica

Derechos de propiedad

Derechos contractuales

Más allá de los derechos contractuales y de propiedad (i): los requisitos de un sector privado floreciente

Más allá de los derechos contractuales y de propiedad (ii): protección medioambiental

Parte III. Política, identidad y desarrollo

6. Regímenes políticos y desarrollo

Definición de democracia

La argumentación en favor de la democracia

La argumentación en contra de la democracia

Los datos empíricos

Desafíos que enfrenta la reforma de las instituciones políticas

Conclusión

7. Conflicto étnico y desarrollo

¿Por qué las personas se organizan en torno a líneas étnicas?

¿Por qué los grupos étnicos se convierten en rivales?

¿Qué factores pueden encender y sostener el conflicto étnico?

Soluciones institucionales para prevenir el conflicto étnico

Soluciones no institucionales para prevenir el conflicto étnico

Conclusión

8. Género y desarrollo

¿Por qué promover la igualdad de género?

Avances recientes

Principales desafíos pendientes

Principales impedimentos a la igualdad de género

Estrategias de reforma

Conclusión

Parte IV. El Estado, el mercado y el desarrollo

9. Administración pública y desarrollo

Introducción

Medición del desempeño burocrático

La experiencia de la reforma

Conclusión

10. Corrupción y desarrollo

Definición de corrupción

Medición de la corrupción

Consecuencias de la corrupción

Causas de la corrupción

Posibles soluciones

Conclusión

11. Empresas estatales, privatización y asociaciones público-privadas

Introducción

Empresas estatales

Privatización

Asociaciones público-privadas (APP)

Conclusión

Parte V. Relaciones económicas internacionales, derecho y desarrollo

12. Comercio internacional

Comercio y desarrollo

Políticas de sustitución de importaciones

Variante del trato especial y diferencial en materia de exportaciones

Consecuencias institucionales de las políticas comerciales

13. Inversiones extranjeras directas

Preocupaciones relativas a políticas

Regulación multilateral de la inversión extranjera directa

Tratados bilaterales de inversiones

Conclusión

14. Ayuda extranjera

Introducción

Discusiones sobre la eficacia de la ayuda extranjera

Qué países deberían recibir ayuda

Coordinación de la ayuda extranjera

Condicionamientos de la ayuda

Ayuda extranjera y reforma institucional

Conclusión

15. Conclusión

Bibliografía

Michael J. Trebilcock
Mariana Mota Prado

DERECHO Y DESARROLLO

Cómo las instituciones pueden contribuir al desarrollo social y económico

Traducción de
Elena L. Odriozola

Trebilcock, Michael J.

© 2014, Edward Elgar Publishing Ltd.

© 2017, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

Presentación

La preocupación por la relación entre el derecho y el desarrollo no es una novedad. A lo largo de la historia, ha estado presente en las épocas de expansión del Imperio Romano, las revoluciones liberales o el surgimiento de los estados burocráticos modernos. La cuestión también se ha tratado en las obras de pensadores clásicos como Montesquieu, Maine o Weber. Desde mediados del siglo XX, sin embargo, la intersección entre el derecho y el desarrollo se ha convertido en el objeto de estudio de un nuevo movimiento enfocado en discutir los objetivos y métodos de la cooperación internacional, redefinida a partir del surgimiento de Naciones Unidas en la posguerra, más la creación de nuevas agencias y bancos de fomento. La obra de Michael J. Trebilcock y Mariana Mota Prado es un destacado exponente de esta tradición de estudios, que en sus versiones más recientes reivindica a las instituciones como clave para alcanzar un desarrollo con justicia. Con este texto la colección Derecho y Política inaugura otro eje de reflexión, que ofrece una visión panorámica de las propuestas teóricas y la agenda de los estudios de derecho y desarrollo, necesaria para enmarcar el diálogo sobre las grandes reformas jurídicas que enfrentan los países de nuestra región.

La obra se inicia con un mapa de las distintas concepciones del desarrollo: examina aquellas asociadas al crecimiento económico medible en términos del producto bruto per cápita; pasa por las que persiguen la reducción de la pobreza definida como fenómeno multidimensional, el desarrollo sostenible o la mejora de la calidad de vida; hasta llegar a las visiones más ambiciosas, que buscan la promoción de capacidades para la libertad siguiendo propuestas como las de Amartya Sen y Martha Nussbaum.

Los autores distinguen también las visiones institucionalistas y no institucionalistas que explican diversas experiencias de desarrollo. Estas últimas abarcan las concepciones que priorizan los factores económicos, culturales y geográficos y contrastan con las propuestas del nuevo institucionalismo, que a través de diversas disciplinas ha defendido la centralidad de las normas, el derecho y las instituciones políticas en la promoción del desarrollo. Sin embargo, las instituciones relevantes para Trebilcock y Mota Prado no son sólo las consagradas en normas jurídicas formales, sino que incluyen las normas informales –basadas en experiencias comunes– que generan expectativas de conducta apropiada en terceros. Con este punto de partida, este libro, versión abreviada de un texto académico previo más extenso, nos guía en un recorrido por teorías del desarrollo vinculadas con el estado de derecho y las agendas enfocadas en la reforma jurídica de instituciones públicas, los conflictos étnicos, el género, el mercado y la cooperación económica internacional.

La obra completa este recorrido con numerosos ejemplos de las intervenciones llevadas adelante en la primera y la segunda oleada del movimiento de derecho y desarrollo, e incluye también las propuestas más recientes formuladas por actores de los países receptores de la cooperación, lo que otros autores proponen identificar como el “nuevo derecho y desarrollo”. Al revisar la evidencia empírica sobre los impactos de las distintas generaciones de iniciativas, Trebilcock y Mota Prado reconocen que son las sociedades más inclusivas así como las que tienen más órdenes de acceso abierto las que mejores índices de desarrollo han logrado. Esto también los lleva a aceptar los límites del conocimiento sobre la relación entre instituciones y desarrollo.

Trebilcock y Mota Prado escriben desde la Universidad de Toronto y, aunque no hacen foco exclusivamente en nuestra región, la abundancia de ejemplos sobre América Latina revela en qué medida nuestras comunidades han sido territorio de recepción de intervenciones y experimentos típicos de las sucesivas generaciones del movimiento de derecho y desarrollo. Este libro muestra también cómo más recientemente nuestras instituciones se están convirtiendo en espacios de experimentación local que es necesario observar para revisar éxitos o fracasos.

Derecho y desarrollo se suma a un conjunto reducido de escritos en habla inglesa que en los últimos años se han replanteado preguntas clásicas sobre la relación entre derecho y desarrollo en nuestro continente. Entre ellos se encuentran los trabajos de Helena Alviar García, Diego Coutinho, César Rodríguez Garavito, Álvaro Santos y David Trubek, por citar algunos. No sorprende encontrar en este campo el liderazgo de autores mexicanos, brasileños, colombianos: sus comunidades de origen han sido terreno fértil de intervenciones orientadas al desarrollo, pero también espacios de reflexión intelectual crítica sobre impactos y limitaciones.

En la Argentina, en cambio, hemos pensado menos el vínculo entre el derecho y el desarrollo. Quizás en una época esta ausencia se haya debido al peso de las teorías de la dependencia y, más específicamente, a la marginalidad que estas, como fieles tributarias de la tradición marxista, otorgaban al fenómeno jurídico. Tal vez, más tarde, la ausencia de un diálogo más explícito al respecto se explique en el fracaso acarreado por la importación de recetas precarias con las que buscamos detener la reversión violenta de nuestro desarrollo a comienzos de los años noventa. En nuestro contexto, entonces, al incorporar esta nueva línea de estudios a la colección Derecho y Política hacemos una invitación adicional: considerar que esta obra abre un cauce para pensar más seriamente y mejor la conexión entre el derecho, el desarrollo y la justicia en el debate público y, en particular, en las facultades de Derecho. Esperamos que este texto contribuya a inspirar nuevos diálogos que reconozcan la importancia de promover el estado de derecho pensándolo también en relación con las definiciones más densas del desarrollo, las que exigen el respeto de los derechos humanos y requieren una comprensión multidimensional y sostenible.

Roberto Gargarella

Paola Bergallo

Igualitaria (Centro de Estudios sobre Democracia y Constitucionalismo)

Introducción

“Derecho y desarrollo” es una expresión utilizada para referirse a diversos intentos orientados a dilucidar la relación existente entre sistemas e instituciones jurídicas, por un lado, y una amplia variedad de resultados de desarrollo, por otro. Por consiguiente, este libro se centrará, de manera especial, en la pregunta respecto de qué clase de disposiciones legislativas y jurídicas se perciben (correcta o incorrectamente) como promotoras del desarrollo. Pero antes, sin embargo, es necesario comprender a qué nos referimos cuando hablamos de desarrollo, un tema que ha generado acalorados debates académicos y políticos. En el primer capítulo, se analizan diferentes concepciones del desarrollo. En los capítulos siguientes, se exploran las conexiones causales entre variables jurídicas y no jurídicas y resultados del desarrollo. En el primer capítulo, se establece el contexto para el análisis detallado del diseño de instituciones jurídicas privadas e internacionales, burocráticas y políticas, y se indaga en el momento y el modo en que pueden resultar relevantes al desarrollo.

El presente volumen se inspira en un trabajo anterior, del cual también somos coautores, What Makes Poor Countries Poor? (Trebilcock y Mota Prado, 2011). De hecho, la estructura de este libro sigue mayormente la de nuestra publicación previa. No obstante, existen diferencias importantes y sustantivas entre ambos.

En primer lugar, en este libro no se desarrolla una argumentación ni se adoptan posiciones en relación con ciertos debates académicos. En cambio, se ofrece un mapa del campo para un lector que cuenta con poco o ningún conocimiento sobre el tema y está en busca de una introducción accesible. Esta característica debería volverlo de gran utilidad como libro de texto para cursos y seminarios, en especial, si se lo complementa con la cobertura más detallada de la bibliografía académica y los debates sobre políticas que brinda nuestro trabajo anterior.

En segundo lugar, nuestro análisis es notablemente más conciso en este volumen, lo cual permite una lectura más rápida. El costo de tal concisión es, por supuesto, las inevitables y necesarias simplificaciones y omisiones. Por lo tanto, recomendamos nuestro otro libro como un complemento útil para este breve volumen.

En tercer lugar, en el presente trabajo incluimos mucho más material sobre género y desarrollo que en el anterior. Este no es sólo un tema importante en el campo, sino que es, quizá, el tema que plantea algunos de los desafíos más considerables a las concepciones institucionales del desarrollo. Por ese motivo, decidimos reparar la omisión de nuestro primer libro incorporando un capítulo sobre ese tema.

Agradecemos la asistencia que nos brindaron Lindsey Carson, Susannah Leslie, Joanna Noronha y Kristen Pue en la investigación llevada a cabo para la escritura de este libro, así como el apoyo logístico que nos proporcionó Nadia Gulezko.

Parte I

Bases conceptuales