Crimen a cuatro manos:
el caso Aravena y Contreras

La narrativa policial tiene una larga tradición de autores que se unieron para escribir una historia en forma conjunta. Es lo que se llama escritura a cuatro manos, que en la literatura mundial tiene varios puntos altos, como el trabajo de Charles Dickens y Wilkie Collins, o el de Ellery Queen, seudónimo de los escritores estadounidenses Manfred Bennington y Frederick Dannay. Otra sociedad famosa es la integrada por los franceses Pierre Boileau y Thomas Narcejac, autores de Las diabólicas. Y siempre en Francia, el gran renovador de la novela negra francesa Jean Patrick Manchette escribió la novela Dejad que los cadáveres se bronceen asociado a J.P. Bastid.

En Barcelona, el prolífico y notable Andreu Martín tiene una serie de novelas escritas junto a Jaume Ribera. Otro caso es la dupla de Rosa Ribas y Sabine Hoffmann socias en la escritura de libros como Trilogía de los años oscuros. Del otro lado de la cordillera, la sociedad más conocida es la de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, quienes crearon al afamado Isidro Parodi. En Chile, el caso más prolongado de escritura compartida en el ámbito de la novela policial es Mauro Yberra, nombre que corresponde a la dupla formada por Eugenio Díaz y Bartolomé Leal.

Menos frecuente ha sido el trabajo conjunto de escritores y escritoras. Tal vez el ejemplo más destacado es el de los suecos Maj Sjöwall y Per Wahlöö quienes en diez novelas publicadas entre 1965 y 1975 dieron vida al sagaz investigador Martin Beck. A otro nivel, el matrimonio conformado por Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo publicó en el año 1946 la novela Los que aman, odian. Otro caso más reciente es el de los españoles Lorenzo Silva y Noemi Trujillo.

Todo lo anterior viene al caso para señalar una de las primeras novedades que aporta La verdad secuestrada a la narrativa policial chilena. Es una novela escrita a cuatro manos por la pareja compuesta por Cecilia Aravena Zúñiga y Eduardo Contreras Villablanca, ambos en sus momentos integrantes del taller literario de Poli Délano, con participaciones en antologías de cuentos; y varias novelas publicadas en el caso de Contreras. Hasta donde sabemos sería el primer caso de una pareja chilena que escribe un texto de ficción policíaca.

La segunda novedad es que en esta novela debuta el que debe ser el primer detective gay de la narrativa policial chilena: Patricio Valdivia, un exfuncionario de la Policía de Investigaciones que ha sido eliminado de esa institución después de veinte años de servicios por supuesta «salud incompatible con el cargo»; aunque la verdad indica que lo expulsaron por su condición de homosexual y por llevar a los tribunales a una alta jefatura institucional involucrada en el atropello a los Derechos Humanos.

Valdivia es un tipo de buen comer que vive con su tortuga Valentina en un departamento frente al Parque Forestal. Tiene una pareja un tanto esquiva llamada Luis, y parece no tener mayores problemas financieros, porque a lo largo de la novela no deja de recurrir a su billetera para pagar largas carreras en taxi, hospedaje en hoteles, honorarios generosos y viandas en restaurantes de lujo. Otra particularidad de este personaje es que en sus pesquisas utiliza dos cuadernos para sus anotaciones. Uno de tapas verdes para anotaciones «tibias» o de poco interés; y otro de tapas rojas para aquellas anotaciones «calientes», que pueden ser de mayor utilidad en la investigación.

La novela comienza con el secuestro de María José, una universitaria que viene llegando a su casa después de una agotadora jornada de estudios. La muchacha es prima de Luis, el amante de Patricio Valdivia, quien le pide intervenir al detective en beneficio de la estudiante y de su madre (Antonia) que se encuentra desolada por lo acontecido. Los hechos se suceden rápidamente y pronto sabemos que el trasfondo del secuestro tiene que ver con torturas y asesinatos cometidos en dictadura. El padre de la secuestrada tiene un pasado misterioso y oscuro, y a sus espaldas corren para atraparlo dos grupos con intereses muy opuestos. Uno quiere que el padre guarde silencio, y el otro que hable y revele un secreto que ha malogrado la vida de muchas personas. La pugna entre estos grupos se traducirá en vigilancias, seguimientos por las calles de Santiago y violentas balaceras. Valdivia, con la ayuda de un taxista llamado Juan, la de un abogado de Derechos Humanos, la de una monja especialmente atractiva y la de un excompañero de trabajo en la PDI, logra descubrir una verdad que cambiará la vida de varios de los personajes involucrados en la trama.

La verdad secuestrada —y en lo que constituye un sello de la mayoría de las novelas policíacas publicadas en Chile—, explora en la memoria política del país y pone en evidencia las heridas que siguen abiertas entre las víctimas de los atropellos cometidos en dictadura. El secuestro que detona la acción de esta novela también tiene un trasfondo novedoso, en cuanto no es provocado por un deseo de dinero o venganza, sino que por la necesidad de los secuestradores de encontrarse con una verdad oculta durante años. La trama de esta novela es simple y rápidamente expone una secuencia de hechos y acciones que impulsará a sus lectores a no abandonar el texto hasta su última página.

Es posible que Patricio Valdivia extienda su protagonismo hacia otras novelas, y eso ocurrirá mientras a Contreras y Aravena, y al contrario del dicho matrimonial, la muerte los siga uniendo.

Ramón Díaz Eterovic
Santiago, 2019.

I

Se demoró mucho arreglándose en el baño, por eso no alcanzó a irse con Paula y ahora debía caminar sola al paradero y tomar un bus que la dejaba a seis cuadras de su casa. Podía imaginar la cara de su madre reprochándole no haber guardado suficiente dinero para tomar un taxi. Se bajó del bus en un cruce cercano, avanzó por la avenida Tobalaba, el barrio estaba en silencio y a oscuras. Sólo algunos jardines permanecían iluminados. Los viejos arces con sus hojas raleadas, ocultaban los postes de luz envolviendo a la joven en la penumbra del invierno. Al otro lado de la calle, algunos automóviles al pasar, alumbraban cada tanto los juegos y máquinas de ejercicio del parque. María José imaginó que la avenida con su túnel de árboles era una boca con una lengua gigante de pavimento, que la tragaba.

Sentía temor, aunque nunca lo reconocería delante de su madre. Esos rincones ciegos en las esquinas, que pueden albergar a un maleante agazapado, esperando «a una muchacha joven y hermosa como tú Coté», le repetía siempre su mamá. «Hermosa, ¡qué falso!», pensó, nada más lejos de la verdad. Si fuera tan hermosa, Daniel se hubiera fijado en ella y tal vez hasta se habría ofrecido para ir a dejarla. No se encontraría asustada devolviéndose sola a esas horas. Las compañeras «¿las podía llamar así?» se desentendieron, cada una concentrada en una nueva conquista y Paula, su mejor amiga, se fue sin avisarle. Si por lo menos Daniel no hubiera comenzado a besarse con la pelirroja delante de ella, tal vez habría hecho de tripas corazón para esperar el amanecer recostada en un sofá, como tantas otras veces. Tal vez eso debió hacer. Sólo quedaban dos cuadras, a paso rápido, izquierda, izquierda, izquierda-derecha-izquierda, como hacía en los ensayos para el desfile del veintiuno de mayo en el colegio. Un paso rápido y seguro, tensando los músculos de las pantorrillas. Ya no era una niña, no podía asustarse. Faltaba muy poco para llegar. El sonido de sus tacones parecía romper la acera, ¿Qué fue eso? Una sombra pequeña moviéndose en la base de aquél arbusto, ¡Uf! Sólo un quiltro destrozando una bolsa con basura. Falta solamente una cuadra, seguro que su madre dejó todas las luces de la terraza prendidas y Duque, al sentir sus pasos, comenzaría a ladrar.

Palpó el iPhone en el bolsillo de su pantalón, era lo más valioso que andaba trayendo.

Un Toyota rojo dobla en la esquina y avanza hacia la joven, apaga las luces y disminuye la velocidad, se detiene justo al lado de María José, que ya abre su bolso en busca de las llaves del portón. Duque ha reconocido a su ama y ladra excitado. María José escucha a sus espaldas que se abre la puerta del auto. El tintineo de las campanitas del llavero al fondo de la cartera atrae sus dedos, lo toma por fin. Introduce la llave en la puerta y escucha el clic que la abre, alcanza a ver a su pastor alemán saltar hacia ella y luego lo ve mostrar los dientes, ¿por qué me gruñes lindo? Una mano enguantada le aplasta la nariz, huele a aceite quemado, sus pies se elevan, parece volar y partirse en dos, doblada aterriza en el asiento trasero del auto y todo comienza a dar vueltas. Giran alrededor de ella unos brazos, escucha voces, la puerta del auto se cierra con un golpe seco. Por la ventanilla alcanza a distinguir el portón abierto con las llaves colgando en la cerradura, los ladridos de Duque se van apagando...

II

Con el celular en la mano derecha, Patricio se paseaba entre la puerta de su escritorio y la cocina, por el largo pasillo de su espacioso departamento de los años sesenta, frente al Parque Forestal. Agitaba el brazo enfatizando sus palabras, como si su interlocutor lo pudiera ver.

—Luis Armando, no te prestaré más, hasta que me devuelvas lo que me debes. No, no se trata de sacar en cara, me dijiste hace meses que... ¡escúchame! Por favor entiende, no me cortes. ¡Por la cresta! ¡Siempre hace lo mismo este huevón!

Dejó caer el teléfono con fuerza y éste golpeó el cenicero de lapislázuli, esparciendo las cenizas y colillas sobre la cubierta de cuero negro del escritorio. Frunció el ceño y apuró sus pasos hacia la cocina, al cabo de algunos instantes volvió con toalla nova. Después de limpiar la cubierta, buscó su notebook y seleccionó la ópera El retablo de Maese Pedro, interpretada por Carrera. Le subió el volumen y sacó una cerveza del frigo bar. Eran las siete de la tarde y la primavera inusualmente cálida se manifestaba con fuerza, haciendo que el departamento hirviera, a pesar del ventilador y de que Patricio mantenía las ventanas abiertas.

—Eres la última —dijo sonriéndole a la lata—, mi panza está enorme por culpa tuya. Luis dice que estoy muy gordo y tiene razón.

Con el último sorbo, apretó el envase de la lata de Heineken como si fuera una servilleta y lo lanzó al centro del papelero ubicado en un rincón de la cocina americana. El timbre de su celular lo hizo volverse. Ese sonido con la guitarra de David Gilmour se lo había programado Luis.

—Puta, pensé que iban a pasar días antes de que volvieras a llamarme, esta vez te duró poco el enojo, ¿ah? Sí puedo, mañana a medio día me queda bien. Hacen buen café y la torta de lúcuma es exquisita. Sí, también hay light, pero yo prefiero... sí sé que estoy gordo...está bien, como tú digas. Nos vemos.

Luis estaba madurando, tal vez los quince años de diferencia entre ambos ya se diluían. Sonriendo se dejó caer en el sillón bergere de cuero café. El ruido de los autos en la avenida apagaba las voces de la ópera y el sol comenzaba a despedirse. Patricio se quedó dormido agradeciendo vivir en Santiago, tener a Luis y poder trabajar sin horario. A las tres de la mañana, se despertó estornudando y se cambió a su dormitorio.

Antes del mediodía del domingo, Patricio se acomodaba en la mesa ubicada frente al parque y a la entrada del Museo de Arte Contemporáneo. El dorado de la mañana primaveral combinaba con el verdor del parque. Pensó que el barrio de edificios antiguos parecía inocente de los alborotos y excesos nocturnos. En las madrugadas insomnes, se distraía viendo, desde el balcón de su departamento en el tercer piso, a las putas paseando, hasta lograr algún revolcón o que les pagaran alguna mamada detrás de los cipreses. El Parque Forestal era cómplice de ese ajetreo nocturno y en las mañanas se quedaba mudo, luciendo la cara lavada y haciéndose el santo. «Como Luis, que de noche no tiene nada que ver con lo que muestra de día. ¿Por qué será tan maricón, el maricón?».

Distinguió el auto blanco de Luis estacionarse a un costado del parque, llegaba con media hora de retraso. El auto y su dueño relucían estilo, ambos en su mejor época, buena hechura, modernos y caros, además muy conscientes de su valor. «Como de revista de moda», pensó Patricio. El joven descendió y atravesó corriendo la calle Santo Domingo. «Ahora sí que está para comercial de zapatillas», se dijo Patricio, y en su cara apareció una sonrisa.

—Perdona, Pato, me cuesta levantarme temprano los domingos —dijo agitado Luis al llegar.

«¿Sólo los domingos?» pensó Patricio, pero le salió un:

—No te preocupes.

—Gracias por esperar. ¿Te pido otro expreso? Qué bueno que te instalaste en la terraza, seguro que me dan ganas de fumar.

Luis levantó su brazo «grueso, tostado y velludo, como me gustan» pensó Patricio, indicándole con gestos a la muchacha que les trajera un par de cafés, luego sacó unos papeles del bolsillo interior de su chaqueta.

—Pato, necesito que nos ayudes, anoté los datos más importantes para ti. Tú sabes que a fines de mayo desapareció mi prima, María José. Ya han pasado cuatro meses y no se sabe nada de ella. Mi tía está deshecha, me llamó anoche. La policía no tiene ninguna pista, le han dicho que sólo queda esperar a que surja algo, ¿te imaginas? Tú puedes ayudarnos... yo, les hablé de ti y de tu experiencia en la Policía de Investigaciones.

—Espera un poco, ¿le hablaste de mí a tu familia?

—Bueno, Pato, les dije que tenía un conocido jubilado de investigaciones que...

¿Un conocido? ¿Así le llamas al que se ha acostado contigo durante cinco años?

—No te pongas así, mi familia no tiene por qué saber lo nuestro.

—Debería, ya está bueno que te sinceres con ellos. Por lo menos pudiste hablar de mí como un buen amigo. No sólo no les dices de nuestra relación, sino que además me trataste de jubilado. Deben imaginar que soy un anciano de pantuflas. Que soy un amigo, eso debiste decir.

La camarera llegó con los cafés. Luis pidió cuatro medialunas y le guiñó un ojo a Patricio, éste sonrió y esperó a que la muchacha se retirara para continuar.

—Luis, vives en las cavernas, te hace falta mundo, querido. Tan elegante y lleno de estilo, pero en tu forma de ver el mundo, que quieres que te diga... me da la impresión de que razonas como Pedro Picapiedra. Además, no me jubilé; me echaron de una patada en la raja, no lo olvides. Pero, bueno, no nos desviemos del tema. El caso de tu prima lo conozco bien, porque, aunque no me lo pediste, seguí de cerca la investigación. Incluso hablé con algunos amigos, aún conservo a algunos, que fueron leales conmigo hasta el final, y te puedo asegurar que las cosas se llevaron bien. En este caso se hizo todo lo posible. No imagino qué podría aportar yo.

—Pato por favor, mi tía te pagará bien, tiene dinero para investigar incluso fuera del país, si es necesario. Se la llevaron desde la puerta de la casa. ¡Ha sido horrible para nuestra familia! —al decir esto, Luis tomó una de las manos de Patricio y se la llevó al pecho.

—Sí, leí que el perro alertó a la mamá y solo se encontró la llave de la niña en la cerradura del portón. Pero te insisto, la policía siguió las pocas pistas que encontró, barrió la zona interrogando a vecinos, comerciantes, taxistas; investigaron en la universidad, hablaron con sus amigos, contactaron a informantes para saber de los grupos vinculados con trata de blancas, de los depravados que están dentro y fuera de la cárcel, viciosos que conocen a otros viciosos y así llegaron a ver tipos de toda calaña. Medio mundo, ¿entiendes? ¿Tú sabías que desaparecen hasta cincuenta personas por día en nuestro país? Cuarenta aparecen dentro de la primera semana de búsqueda, son casos de extraviados, gente que se fuga, enojados y hartos de la vida, pero nada de secuestros. En los diez restantes está el problema, y de ése grupo no se sabe nada hasta que aparece un cadáver a los meses, con suerte, o en los años siguientes.

—Patricio por favor, no hables así —Luis soltó la mano de Patricio y bebió un sorbo de café, derramando unas gotas en la mesa—. Te lo ruego, mi tía es la hermana menor de mi madre y ellas se quieren mucho. Yo le prometí que nos ayudarías. Al menos inténtalo.

—Pero no hay nada más que hacer, en este caso se hizo cuanto se pudo. No me pongas esa cara de cordero degollado, manipulador de mierda. Está bien, no puedo negarte nada. Imagino que será la única forma en que podré conocer a tu familia —dijo Patricio, mirándole por encima de sus lentes, reflejando el verdor del parque en sus ojos.

—Sólo te pido discreción, sabrán de lo nuestro a su debido tiempo, ¿de acuerdo? —insistió Luis, ofreciéndole un cigarrillo. Luego tomó las manos de Patricio y las acercó a sus labios.

—De acuerdo, está bien. Déjame ver los papeles que trajiste y dame la dirección de tu tía y su teléfono. Ya debe ser la hora en que vas al gimnasio, yo te invito el desayuno, me quedaré otro rato. Me gusta ver cómo el parque va cobrando más vida con chiquillos corriendo por todos lados y algunos jóvenes dibujando, tendidos en el pasto. No digas nada, estoy melancólico. La primavera sirve para eso.

Se despidieron con un fuerte abrazo y un beso en la mejilla.

Patricio permaneció mirando a Luis alejarse. ¿Qué sería para él «a su debido tiempo»? Era bueno tener la oportunidad de estar próximo a ése matriarcado y hacerse respetar. Ahora, si lograba dar con una nueva pista, quedaría como rey. Sí, había qué intentarlo, ¿por dónde comenzar? No había exagerado, en los meses anteriores se había hecho lo imposible para dar con el paradero de la muchacha: controlaron por un buen tiempo las salidas del país, interrogaron a sus compañeros de universidad, principalmente los que estaban en la fiesta el día en que desapareció, hablaron con informantes y los principales administradores de puticlubs del Santiago nocturno, también en las capitales de regiones..., y nada de nada. No había rastro, se esforzaron mucho, incluso más de lo acostumbrado, más que en otros casos similares. Si se iba a hacer cargo del caso, tenía que partir investigando desde otra perspectiva, dejando para el último lugar los sospechosos obvios a los que se había dedicado la policía. Mordió la medialuna que quedaba solitaria en el plato, dejó un billete de cinco mil pesos en la mesa y partió de vuelta.