Cubietaporlan.jpg

Nicolás DE-ALBA-FERNÁNDEZ y Rafael PORLÁN (Coords.)

Docentes universitarios

Una formación centrada en la práctica

Con la colaboración de:

Alfredo PRIETO, Xavier GIMÉNEZ, Encarnación SOTO GÓMEZ, Ángel PÉREZ GÓMEZ, Cristina RODRÍGUEZ ROBLES, Javier PARICIO, Olga DUARTE PIÑA, Noelia PÉREZ-RODRÍGUEZ, Gabriela DELORD, Soraya HAMED, Elisa NAVARRO-MEDINA, Concepción TORRES-BEGINES, Beatriz HORTIGÓN

CabeceraLogo_Morata_Pag5.jpg

Fundada en 1920

Nuestra Señora del Rosario, 14, bajo

28701 San Sebastián de los Reyes – Madrid - ESPAÑA

morata@edmorata.es – www.edmorata.es

© Nicolás DE-ALBA-FERNÁNDEZ y Rafael PORLÁN (Coords.), Alfredo PRIETO, Xavier GIMÉNEZ, Encarnación SOTO GÓMEZ, Ángel PÉREZ GÓMEZ, Cristina RODRÍGUEZ ROBLES, Javier PARICIO, Olga DUARTE PIÑA, Noelia PÉREZ-RODRÍGUEZ, Gabriela DELORD, Soraya HAMED, Elisa NAVARRO-MEDINA, Concepción TORRES-BEGINES, Beatriz HORTIGÓN

Esta obra ha sido financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad - Agencia Estatal de Investigación y por los fondos FEDER, a través del proyecto EDU2016-75604-P.

* Siempre deseamos evitar el sexismo verbal, pero también queremos alejarnos de la reiteración que supone llenar todo el libro de referencias a ambos sexos. Así pues, a veces se incluyen expresiones como “niños y niñas”, “alumnos y alumnas” y otras veces se utiliza el masculino en general o algún genérico como profesorado y alumnado (N. del E.)

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores pero, no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.

© EDICIONES MORATA, S. L. (2020)

Nuestra Sra. del Rosario, 14, bajo

28701 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

www.edmorata.es-morata@edmorata.es

Derechos reservados

ISBNebook: 978-84-7112-979-6

Compuesto por: M. C. Casco Simancas

Diseño cubierta: Equipo TARAMO

Nota de la editorial

En Ediciones Morata estamos comprometidos con la innovación y tenemos el compromiso de ofrecer cada vez mayor número de títulos de nuestro catálogo en formato digital.

Consideramos fundamental ofrecerle un producto de calidad y que su experiencia de lectura sea agradable así como que el proceso de compra sea sencillo.

Por eso le pedimos que sea responsable, somos una editorial independiente que lleva desde 1920 en el sector y busca poder continuar su tarea en un futuro. Para ello dependemos de que gente como usted respete nuestros contenidos y haga un buen uso de los mismos.

Bienvenido a nuestro universo digital, ¡ayúdenos a construirlo juntos!

Si quiere hacernos alguna sugerencia o comentario, estaremos encantados de atenderle en comercial@edmorata.es o por teléfono en el 91 4480926

Contenido.jpg

Índice de Figuras

Índice de Tablas

Introducción. Por Rafael PORLÁN y Nicolás DE-ALBA-FERNÁNDEZ

Parte I. FUNDAMENTOS

CAPÍTULO 1. La enseñanza universitaria basada en la actividad del estudiante: evidencias de su validez, por Alfredo PRIETO y Xavier GIMÉNEZ

Algunos estudios que ponen en evidencia la mejora en el aprendizaje de los estudiantes

La enseñanza basada en la actividad del estudiante y sus diferentes alternativas

La experiencia con el aprendizaje activo y el aula invertida adaptativa en el área de Inmunología de la Universidad de Alcalá

Un caso en la Facultad de Química de la Universidad de Barcelona

La enseñanza basada en evidencias

Implicaciones para la formación de los docentes universitarios

CAPÍTULO 2. Aprender a enseñar en la universidad: De la Investigación Acción a la Lesson Study, por Encarnación SOTO GÓMEZ, Ángel PÉREZ GÓMEZ y Cristina RODRÍGUEZ ROBLES

Introducción: Los retos actuales de la docencia universitaria

Una nueva pedagogía universitaria para provocar aprendizaje relevante

Desarrollo profesional docente: Del conocimiento al pensamiento práctico. El sentido de la Investigación Acción en la universidad

De la Investigación Acción a la Lesson Study: Investigación cooperativa en la docencia universitaria

Lesson Study, un marco y un territorio

La Lesson Study, un reto para el sistema universitario. Algunos modelos de interés en el panorama internacional

CAPÍTULO 3. Cinco principios para una formación del profesorado basada en la idea de Scholarship of Teaching and Learning (SoTL), por Javier PARICIO

La definición de SoTL

Principio 1. Problematizar la propia docencia

Principio 2. Partir del estado de la cuestión

Principio 3. Aplicar el rigor metodológico propio de lo académico

Principio 4. Compartir, publicar y debatir entre pares

Principio 5. Plantear el problema desde dentro de la disciplina

Conclusiones

CAPÍTULO 4. La investigación sobre formación docente del profesorado universitario. Algunas aportaciones relevantes, por Olga DUARTE PIÑA, Noelia PÉREZ-RODRÍGUEZ, Elisa NAVARRO-MEDINA y Gabriela DELORD

Hacia un modelo de docencia y formación constructivista e investigativo

La pertinencia de los programas institucionales de formación docente

Los tiempos, ritmos y la gradualidad de los procesos formativos

La formación entre iguales, las comunidades de aprendizaje y el acompañamiento experto

La relación entre lo cognitivo y lo emocional en los procesos de mejora

La vinculación entre formación y práctica de aula

CAPÍTULO 5. Los Ciclos de Mejora en el Aula, por Gabriela DELORD, Soraya HAMED, Rafael PORLÁN y Nicolás DE-ALBA-FERNÁNDEZ

Principios generales para una formación docente centrada en la práctica

El Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado de la Universidad de Sevilla: El Programa FIDOP

Los Ciclos de Mejora en el Aula

Módulo uno: ¿Cómo es mi enseñanza?

Módulo dos: ¿Qué metodología quiero seguir en el ciclo de mejora?

Módulo tres: ¿Qué secuencias de actividades aplicar en el CIMA?

Módulo cuatro: ¿Qué contenidos quiero que aprendan los estudiantes?

Módulo cinco: ¿Qué problemas proponer en el CIMA?

Módulo seis: ¿Qué ideas tienen los estudiantes sobre los problemas?

Módulo siete: ¿Cómo analizar las ideas de los estudiantes y para qué?

Módulo ocho: ¿Cómo ha funcionado la experimentación del CIMA?

Módulo nueve: ¿Cómo continuar mejorando?

Parte II. INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

CAPÍTULO 6. Fases, participantes e instrumentos de la investigación, por Elisa NAVARRO-MEDINA, Nicolás DE-ALBA-FERNÁNDEZ, Rafael PORLÁN y Olga DUARTE PIÑA

Introducción

Estudio primero: Progresión de los participantes en el Programa FIDOP

Estudio segundo: Análisis de casos representativos

CAPÍTULO 7. La progresión de los modelos docentes universitarios: Resultados del primer estudio, por Nicolás DE-ALBA-FERNÁNDEZ, Elisa NAVARRO-MEDINA, Rafael PORLÁN y Noelia PÉREZ-RODRÍGUEZ

Introducción

Modelos docentes

Modelo Constructivista e Investigativo, centrado en los estudiantes

Modelo Transmisivo, centrado en el profesor y en la materia

Modelo de Transmisión Abierto a los Estudiantes

Modelo de Resolución de Problemas Cerrados

Resultados del estudio primero: Progresión de Modelos de Docencia Universitaria (PMDU)

Resultados del estudio primero: Progresiones de la muestra en cada subcategoría

CAPÍTULO 8. Estudio de Caso de un Ciclo de Mejora en Ciencias de la Educación (Lengua española y su Didáctica), por Noelia PÉREZ-RODRÍGUEZ, Olga DUARTE PIÑA, Concepción TORRES-BEGINES y Soraya HAMED

Contenidos

Metodología

Evaluación

Valoraciones y emociones

CAPÍTULO 9. Estudio de Caso de un Ciclo de Mejora en Ciencias y Tecnología (Resistencia de Materiales y Estructuras), por Gabriela DELORD, Soraya HAMED, Rafael PORLÁN y Beatriz HORTIGÓN

Contenidos

Metodología

Evaluación

Valoraciones y emociones

Relación de autores

Bibliografía

Indifiguras.jpg

Figura 1.1. Uso del tiempo de clase en las distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje

Figura 1.2. Estrategias de enseñanza deductiva vs. aprendizaje inductivo y métodos híbridos

Figura 1.3. La pirámide de las modalidades del aprendizaje por indagación

Figura 1.4. Resultados en la asignatura Inmunología, Genómica y Farmacogenómica del grado en Farmacia de la UAH

Figura 1.5. Porcentaje de alumnos aprobados, en función del tiempo, para la asignatura Recursos Informáticos, impartida durante el primer año del Grado de Química en la Universidad de Barcelona

Figura 2.1. Fases de la Lesson Study

Figura 2.2. El proceso Lesson Study básica en Reino Unido (DUDLEY, 2015)

Figura 5.1. Organigrama de las líneas de actuación del Programa FIDOP de la US

Figura 5.2. Los problemas prácticos docentes y sus interacciones

Figura 5.3. Tipos de modelos metodológicos y sus fundamentos

Figura 5.4. Diferentes dimensiones que obstaculizan la mejora docente

Figura 5.5. Relaciones entre el modelo real, ideal y posible de enseñanza

Figura 5.6. Ejemplos de modelos metodológicos posibles de participantes

Figura 5.7. Los problemas del mapa organizan las secuencias de actividades y permiten abordar los contenidos previstos

Figura 5.8. Los problemas dan coherencia a las relaciones entre el mapa de contenidos, las secuencias de actividades y el cuestionario de evaluación

Figura 5.9. Esquema general de la estrategia de Ciclos de Mejora en el Aula

Figura 6.1. Estudios y fases del proceso de investigación

Figura 6.2. Línea cronológica de los estudios, fases e instrumentos

Figura 7.1. Modelos docentes y obstáculos de progresión

Figura 7.2. Resultados en Tipos de Contenidos

Figura 7.3. Resultados en Contenidos Estructurantes

Figura 7.4. Resultados en Interacciones entre los Contenidos

Figura 7.5. Resultados en Formulación de Problemas

Figura 7.6. Resultados en Modelo Metodológico

Figura 7.7. Resultados en Secuencia y Orden de las Actividades

Figura 7.8. Resultados en Enseñanza Adaptada

Figura 7.9. Resultados en Progresión del Aprendizaje de los Estudiantes

Figura 7.10. Resultados en Evaluación y Calificación de los Estudiantes

Figura 7.11. Resultados en Evaluación de la Práctica Docente y del Diseño Didáctico

Figura 8.1. Progresión de la docente en la subcategoría “referentes para la formulación del contenido”

Figura 8.2. Unidad de información sobre “tipos de contenidos” (Informe final público CIMA 1, 7:2)

Figura 8.3. Unidad de información sobre “Tipos de Contenidos” (Diseño CIMA 2,1:11)

Figura 8.4. Progresión de la docente en la subcategoría “tipos de contenidos”

Figura 8.5. Progresión de la docente en la subcategoría “contenidos estructurantes”

Figura 8.6. Progresión de la docente en la subcategoría “interacciones entre los contenidos”

Figura 8.7. Progresión de la docente en la subcategoría “formulación de problemas”

Figura 8.8. Progresión en la subcategoría “obstáculos para el cambio en contenidos”

Figura 8.9. Modelo metodológico de la docente antes de empezar la formación

Figura 8.10. Modelo metodológico de la docente en el CIMA 1

Figura 8.11. Modelo metodológico de la docente en el CIMA 2

Figura 8.12. Progresión de la docente en la subcategoría “modelo metodológico”

Figura 8.13. Secuencia de actividades en el Grupo Grande y en los Grupos Reducidos del primer CIMA

Figura 8.14. Progresión de la docente respecto a la subcategoría “secuencia y orden de las actividades”

Figura 8.15. Progresión de la docente en la subcategoría “adaptación de la enseñanza al aprendizaje”

Figura 8.16. Progresión de la docente en la subcategoría “obstáculos en metodología”

Figura 8.17. Categorización en niveles de las ideas de los estudiantes (Informe final público CIMA 1, 7:11)

Figura 8.18. Evolución de la docente en la subcategoría “progresión del aprendizaje de los estudiantes”

Figura 8.19. Evolución de la docente en la subcategoría “evaluación y calificación de los estudiantes”

Figura 8.20. Progresión de la docente en la subcategoría “evaluación de la práctica docente y del diseño didáctico”

Figura 9.1. Unidad de información sobre la subcategoría “tipos de contenidos” presente tanto en el Informe final público del primer ciclo como en el Diseño del segundo

Figura 9.2. Progresión de la docente con respecto a la subcategoría “tipos de contenidos”

Figura 9.3. Progresión de la docente con respecto a la subcategoría “contenidos estructurantes”

Figura 9.4. Progresión de la docente en la subcategoría “interacción entre los contenidos”

Figura 9.5. Progresión de la docente respecto a la subcategoría “formulación de problemas”

Figura 9.6. Modelo metodológico de la docente antes de la formación

Figura 9.7. Modelo metodológico de la docente en el CIMA 1

Figura 9.8. Modelo metodológico de la docente en el CIMA 2

Figura 9.9. Progresión de la docente en la subcategoría “modelo metodológico”

Figura 9.10. Secuencia de actividades del primer CIMA

Figura 9.11. Progresión de la docente en la subcategoría “secuencia y el orden de las actividades”

Figura 9.12. Progresión de la docente en la subcategoría “adaptación de la enseñanza al aprendizaje”

Figura 9.13. Progresión de la docente en la subcategoría “obstáculos en metodología”

Figura 9.14. Escaleras de niveles de respuestas y obstáculos sobre la pregunta 3 del cuestionario

Figura 9.15. Evolución de la práctica de la docente en la subcategoría “progresión del aprendizaje de los estudiantes”

Figura 9.16. Progresión de la práctica de la docente en la subcategoría “evaluación y calificación de los estudiantes”

Figura 9.17. Progresión de la docente en la subcategoría “evaluación de la práctica docente y del diseño didáctico”

Inditablas.jpg

Tabla 1.1. Comparación de metodologías inductivas “light” o híbridas (retos sencillos) para el fomento del estudio previo

Tabla 2.1. Adaptación de la Tabla de Fernández y Yoshida (2004) y Lesson Study Group at Mills College

Tabla 2.2. Lynn Liptak en Lesson Study Group at Mills College (Chicago)

Tabla 2.3. Ejes, hábitos y disposiciones del aprendizaje en la universidad (CERBIN, 2011)

Tabla 5.1. Diferentes variables que se pueden tener en cuenta en la evaluación y calificación

Tabla 6.1. Ejemplo de análisis de una pregunta para los evaluadores

Tabla 6.2. Tabla de progresión de un sujeto en la categoría contenidos

Tabla 6.3. Resultados del análisis de conglomerados K-medias

Tabla 6.4. Número de participantes en CGDU (2017) y en REFID (2018) y número seleccionado para el estudio dos

Tabla 6.5. Distribución de áreas de conocimiento por grupos del estudio dos

Introducc.jpg

La práctica de la docencia universitaria no se corresponde con las recomendaciones de la investigación educativa, pues se basa en un enfoque centrado en la materia y el docente, frente a otros posibles más centrados en el aprendizaje y en la actividad del estudiante. En gran parte esto se debe a la ausencia de una formación docente inicial y a la falta de programas adecuados de formación para el profesorado en activo. Es urgente, por tanto, desarrollar estrategias de formación docente en la universidad orientadas por los hallazgos de la investigación y que promuevan cambios reales en las prácticas de aula.

La investigación sobre formación y desarrollo docente nos indica que los cambios en la práctica no son fáciles ni rápidos, pues implican una ruptura con la cultura mayoritaria. Suelen ser procesos graduales y progresivos que requieren contextos formativos seguros, el apoyo de una comunidad de aprendizaje y el acompañamiento crítico de formadores con experiencia. También nos aporta evidencias de que la formación separada de la acción no provoca cambios, y que es necesaria una estrategia basada en la reflexión sobre la práctica, el diseño y experimentación de cambios controlados y la evaluación y publicación de los resultados.

Este libro se divide en dos partes bien diferenciadas. En la primera se presentan fundamentos relacionados, bien con el modelo de enseñanza-aprendizaje que consideramos debe ser el referente de los procesos de formación y mejora, bien con diferentes corrientes, tradiciones y estrategias que, de una u otra manera, pretenden impulsar la formación y el desarrollo docente en la universidad.

Así, el Capítulo 1 describe y analiza las evidencias disponibles sobre la superioridad de las estrategias de enseñanza activa en Educación Superior. Se describen también diferentes modelos de enseñanza que, con matices diferentes, tratan de poner el foco en la actividad del estudiante y que pueden servir de orientación para el cambio: la enseñanza basada en problemas, retos, proyectos o casos, la investigación en el aula de docentes y estudiantes, la clase invertida, etc., y, por último, se describen dos experiencias concretas de aprendizaje activo en nuestro país.

El Capítulo 2 muestra cómo la investigación-acción representa una perspectiva adecuada para la mejora de la docencia en Educación Superior. Más concretamente, se informa de la propuesta de las Lesson Study, que, aunque proviene de otros niveles educativos, representa una alternativa válida para la construcción de un pensamiento y una práctica docente consciente y fundamentada, basada en la investigación sobre la práctica.

El Capítulo 3 profundiza en otra propuesta de mejora de la docencia universitaria: el movimiento Scholarship of Teaching and Learning (SoTL). En este caso, se trata de poner en evidencia la necesidad de adoptar una perspectiva académica sobre el trabajo docente, lo que implica, entre otras cuestiones, incorporar los valores propios de la actividad investigadora (rigor, basarse en la evidencias, hacer público los resultados, sometiéndolo al juicio crítico de la comunidad implicada, etc.)

El Capítulo 4 realiza una panorámica de las investigaciones que se han realizado en los últimos tiempos sobre los resultados de diferentes propuestas o/y programas de formación docente en Educación Superior, presentando los resultados y conclusiones más destacadas.

El Capítulo 5 propone cinco principios de síntesis sobre la formación docente del profesorado universitario, coherentes con lo dicho en los capítulos anteriores y con el Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (FIDOP) de la Universidad de Sevilla, y con los Ciclos de Mejora en el Aula (CIMA), que son la estratégica básica del mismo. En el capítulo se describen también nueve módulos formativos para iniciar al profesorado en el diseño, experimentación y evaluación de CIMA de progresiva amplitud y profundidad.

En la segunda parte del libro (capítulos, 6, 7, 8 y 9) se presenta el Proyecto de investigación realizado por una parte de los autores de este libro para analizar los resultados del Programa FIDOP, en términos de la progresión docente de los participantes desde antes de empezar el Curso General de Docencia Universitaria (CGDU) (línea de actuación central del programa) hasta un año después de acabado.

El Capítulo 6 informa de los objetivos, la muestra, el contexto, los instrumentos y las técnicas de análisis utilizadas durante la realización de los dos estudios que componen el proyecto. El primero, cuya muestra son todos los participantes de un año en el CGDU, donde se inician en los Ciclos de Mejora, y de unos tres meses de duración; y el segundo con nueve casos representativos de toda la muestra a los que se les hizo un seguimiento durante un año.

El Capítulo 7 da cuenta de los resultados del primer estudio, tanto en términos de la evolución individual de cada docente para cada categoría y subcategoría del Proyecto, como en el de la presentación de una hipótesis de “progresión de los modelos docentes en Educación Superior”, que integra los grandes modelos ofrecidos por la bibliografía, juntos con otros que han emergido de los datos de esta investigación.

Por último, los Capítulos 8 y 9 recogen dos informes resumidos de sendos Estudios de Casos de una sub-muestra representativa de los tipos de evoluciones encontrados en el estudio 1 y en los que se han tenido en cuenta las opiniones de los estudiantes y las observaciones directas en el aula.

Por último el lector encontrará al final del libro la bibliografía unificada de todos los capítulos.

Esperamos que el libro sea de interés para los formadores de profesores y para responsables de programas de formación en docencia universitaria, pero también para profesores y profesoras que hayan iniciado el camino de mejorar su docencia o, simplemente, que estén preocupados por el desarrollo de sus clases y quieran empezar a cambiarlas.

006ParteIAlba.jpg