ESPAÑOL
al vuelo B1.2
Momentos
Estella Agudelo Sánchez
Jorge Enrique Estupiñán Ordóñez
Gustavo Jaramillo Cardona
José Orlando Gómez Salazar
© Estella Agudelo Sánchez
© Jorge Enrique Estupiñán Ordóñez
© Gustavo Jaramillo Cardona
© José Orlando Gómez Salazar
© Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
Vigilada Mineducación
Español al vuelo. B1.2. Momentos
ISBN: 978-958-764-763-1 (versión impresa)
Primera edición, 2019
ISBN: 978-958-764-862-1 (versión epub)
Primera edición, 2020
Escuela de Educación y Pedagogía
Centro de Lenguas
Gran Canciller UPB y Arzobispo de Medellín:
Mons. Ricardo Tobón Restrepo
Rector General:
Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda
Vicerrector Académico:
Álvaro Gómez Fernández
Decano Escuela de Educación y Pedagogía:
Guillermo Echeverri Jiménez
Jefe del Centro de Lenguas:
Juan Francisco Vásquez Carvajal
Autores:
Estella Agudelo Sánchez, Jorge Enrique Estupiñán Ordóñez,
Gustavo Jaramillo Cardona, José Orlando Gómez Salazar
Editor:
Juan Carlos Rodas Montoya
Coordinación de Producción:
Ana Milena Gómez Correa
Diseño y diagramación:
Sissi Tamayo Chavarriaga
Corrección de Estilo:
Editorial UPB
Fotografías:
Marcela Builes Toro, Carlos Estrada Siegert Pixabay, Jorge Misas, Freepick, Fotur, Archivo
Editorial UPB, Flickr UPB
Fotografía portada:
Marcela Builes Toro
Ilustraciones:
Mauricio Morales Castrillón
Dirección Editorial:
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2020
Correo electrónico: editorial@upb.edu.co
www.upb.edu.co
Telefax: (57)(4) 354 4565
A.A. 56006 - Medellín - Colombia
Radicado:
1879-19-07-19
Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier medio o para cualquier propósito, sin la autoriza-
ción escrita de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
468
E77
Agudelo Sánchez, Estella, autor
Español al vuelo. B1.2. Momentos / Estella Agudelo Sánchez [y otros 3] --
Medellín: UPB, 2019.
116 p: 17 x 24 cm.
ISBN: 978-958-764-763-1
1. Español – Lingüística – 2. Español para extranjeros – 3. Español –
Gramática – I. Estupiñán Ordóñez, Jorge Enrique – II. Jaramillo Cardona,
Gustavo – III. Gómez Salazar, José Orlando – IV. Título
CO-MdUPB / spa / rda
SCDD 21 / Cutter-Sanborn
5
Libro 1
Libro 2
Libro 3
Libro 4
Libro 5
Libro 6
Libro 7
Libro 8
A1
A2
B1.1
B1.2
B2.1
B2.2
C1.1
C1.2
Cinco
La serie
Español al vuelo
está conformada por ocho (8) textos diseñados
para que los estudiantes pongan en práctica los elementos estudiados y
aprendidos en un curso formal de la lengua. A través de ellos, se fomenta la
interacción en clase y se pueden realizar actividades de lectura y escritura en
un marco cultural amplio.
Español al vuelo
es también la respuesta a la necesidad de construcción
de material propio, es decir, de textos que reflejen la lengua y la cultura del
ámbito latinoamericano y, más precisamente, del colombiano. Así, el aspecto
cultural se convierte en el eje transversal en la enseñanza de la lengua y, en
esa medida, favorece el diálogo intercultural.
Español al vuelo
se concibe como una serie de libros para su uso como textos
de apoyo (no como textos guía) a los procesos de aprendizaje y enseñanza de
español para extranjeros. En este orden de ideas, los recursos y los ejercicios
que se proponen son complementarios al trabajo de aula y buscan, principal-
mente, ofrecer al aprendiz oportunidades de comunicación con los otros suje-
tos, a partir de su identidad propia para enriquecer el contexto de aprendizaje.
Español al vuelo
se utiliza como punto de partida para establecer compa-
raciones y similitudes entre los contextos socioculturales de los países de
los que provienen los participantes y ayuda a reivindicar el encuentro con el
otro de manera intercultural a través del lenguaje como facilitador del enten-
dimiento y promotor de espacios multidisciplinares: economía, arte, gastro-
nomía, historia, geografía, música, baile y literatura. Se espera que los estu-
diantes encuentren, desde sus propios rasgos de identidad, los elementos de
identificación de la cultura colombiana.
La serie
Español al vuelo
consta de ocho (8) libros. Cada uno de ellos res-
ponde a un nivel del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) desde el A1
hasta el C1.2. En el siguiente cuadro, se puede ver la distribución de los libros.
Serie
Español al vuelo
7
Contenido
1
2
3
4
5
Unidad uno
........................................................................................................................................
9
Cuando hables con un colombiano...
Unidad dos
....................................................................................................................................
23
El deporte en la cultura colombiana
Unidad tres
...................................................................................................................................
37
Colombia, un país rico en recursos y en historia
Unidad cuatro
............................................................................................................................
49
El español, una lengua universal
Unidad cinco
................................................................................................................................
61
En Colombia se vive mejor
Siete
6
Unidad seis
...................................................................................................................................
75
Mucha gente es inconforme
7
8
Unidad siete
..............................................................................................................................
87
El ingenio de la humanidad
Unidad ocho
.............................................................................................................................
101
El subjuntivo en la música
9
¡Todo
bien!
¡Hágale
pues!
¡Mirá,
ve!
Cuando hables con
un colombiano…
Unidad
uno
1
Contenidos comunicativos y funcionales
Expresar probabilidad o posibilidad para acontecimientos del futuro.
Contenidos de lengua (gramaticales, lexicales, fonéticos)
La subjetividad: acciones que no han pasado aún, acciones que
probablemente van a pasar.
El presente de subjuntivo en las acciones probables del futuro.
Contenidos socioculturales
La incertidumbre con el clima.
Lo que no está planeado para el futuro.
Los lugares que queremos conocer.
Nueve
Hay cosas que debes saber cuando
hables
español con un
colombiano, pues en Colombia existe una gran variedad de
palabras y expresiones que es necesario que
conozcas
.
La primera recomendación es que cuando
converses
con un
colombiano, en cuanto
escuches
una palabra o expresión
que no
entiendas
,
preguntes
qué significa. La segunda
recomendación es que
aprendas
algunas palabras que pueden
ser ambiguas. Por ejemplo, cuando te
digan
“mono”, no se
refieren a un animal, sino al color del cabello. Como esta, hay
muchas expresiones típicas que es necesario que
recuerdes
para comprender a los colombianos cuando hablan español.
Imágenes: Pixabay
10
Español al vuelo |
B1.2
| Momentos
Diez
No tenemos planes para Navidad aún, pero no creo que
viajemos
fuera de la ciudad. Lo más seguro es que nos
quedemos
y
que
vayamos
a la casa de la abuela para celebrar en familia,
que
preparemos
una cena especial para todos y que, como
es costumbre, a las 12 de la noche en punto
destapemos
los
regalos que siempre ponemos junto al árbol de Navidad. La
idea es que toda la familia
esté
reunida, a menos que alguno de
nosotros
tenga
que trabajar o no
pueda
asistir a la celebración
por alguna razón de peso. Cuando ya
estemos
todos en la
casa de la abuela, lo más seguro es que
recemos
la Novena
de aguinaldos al lado del pesebre, que
cantemos
villancicos y
que
comamos
los productos típicos de esta época. Ojalá mi tía
Rosita
prepare
los buñuelos, la natilla y las hojuelas, pues no
hay nadie a quien le
queden
mejor.
¿Qué vamos
a hacer en
Navidad?
Imagen: Freepick
11
Unidad
uno
Once
Responde las siguientes preguntas.
1.
¿Qué quieres que te regalen en la próxima Navidad?
________________________________________________________________
2.
¿Qué diferencias hay entre las celebraciones de la Navidad en Colombia
y en tu país?
________________________________________________________________
3.
¿Quieres que te preparen alguna comida especial para la Navidad?
________________________________________________________________
4.
¿Cuáles son las tradiciones más importantes en tu país?
________________________________________________________________
5.
¿Esperas que alguien te sorprenda en la próxima Navidad?
________________________________________________________________
6.
¿Cómo quieres celebrar la Navidad este año?
________________________________________________________________
7.
¿Quieres
que alguien te regale un carro en Navidad?
________________________________________________________________
8.
¿Qué te entristece que pase en la Navidad?
________________________________________________________________
A partir del texto, explica el significado de las siguientes palabras:
1.
Novena de aguinaldos
2.
Rezar
3.
Destapar
4.
Buñuelos
5.
Natilla
6.
Hojuelas
7.
Villancicos
8.
Pesebre
12
Español al vuelo |
B1.2
| Momentos
Recordemos algunos casos
del
uso del subjuntivo
Para expresar deseos
Opinión impersonal
Incertidumbre
Querer que
Necesitar que
Desear que
Esperar que
Ojalá (que)
Peticiones
Pedir que
Decir que
Rogar que
Demandar que
Ordenar que
Obligar a que
Sugerencias
Recomendar que
Sugerir que
Aconsejar que
Prohibiciones
Prohibir que
Impedir que
No permitir que
Es bueno que
Es malo que
Es terrible que
Es genial que
Es absurdo que
Es necesario que
Es increíble que
Es inaudito que
Es una locura que
Es una lástima que
Es un milagro que
Es una pérdida de tiempo
que
Opinión expresada de
forma personal
(usar pronombres de
objeto indirecto)
Gustar que
Encantar que
Sorprender que
Extrañar que
Alegrar que
Entristecer que
No pensar que
No creer que
No estar seguro de que
No estar convencido de
que
No es cierto que
No es verdad que
No es seguro que
No es real que
Dudar que
No dudar que
Certeza
NO usa subjuntivo
Pensar que
Creer que
Estar seguro de que
Estar convencido de que
Es cierto que
Es verdad que
Es seguro que
Es real que
Casos especiales
Tal vez
Quizás
Puede que
De pronto
Doce
13
Unidad
uno
Conectar las siguientes columnas de la manera más lógica para
formar una frase con sentido:
1.
No hay nubes negras. No creo que
conocer a alguien interesante.
2.
En el futuro, esperamos que
no haya carros en esta avenida.
3.
Estoy enfermo. Ojalá que
nadie nos interrumpa.
4.
Linda tiene hambre y necesita que
me pagues el dinero que me debes.
5.
Escúchame si quieres que
haya personas pasando
necesidades.
6.
Estamos estudiando y por eso
no queremos que
les regalen juguetes muy caros
en Navidad.
7.
¡Oye, Juan! Tu carro es muy grande.
No creo que
las cosas no pueden cambiar.
8.
No digas mentiras si quieres que
mis amigos vengan a visitarme.
9.
Pedro se siente muy solo
y espera que
le lleves el almuerzo
a la universidad.
10.
De verdad, me extraña que
te explique el proceso
de fabricación.
11.
Es muy cierto que los estudiantes
de español
llueva esta tarde.
12.
El problema es que ellos creen que
la gente confíe en ti.
13.
Sara va a la biblioteca porque quiere
quepa en el garaje de la casa.
14.
A algunas personas no les importa que
el mundo sea mejor que ahora.
15.
Los niños de hoy en día piden que
alguien lo acompañe en estos
momentos.
16.
Voy a comprar una casa y por eso
necesito que
aprenden rápido todos los tiempos.
Trece
14
Español al vuelo |
B1.2
| Momentos
Ilustración: Mauricio Morales C.
Expresiones y conectores
para acciones
que no han sucedido, que aún no han sucedido,
que no es seguro que vayan a suceder.
Expresiones que muestran el propósito
de una acción.
Expresiones subjetivas por el desconocimiento.
TIEMPO
Cuando
En cuanto
Tan pronto como
Apenas
Antes de que
Después de que
Mientras (que)
CONDICIÓN
Sin que
Hasta que
A menos que
A no ser que
Con tal de que
Siempre y cuando
PROPÓSITO
Para que
De modo que
Con el fin de que
Con el objeto de que
A cuenta de que
OPOSICIÓN
Aunque
Aun cuando
A pesar de que
DESCONOCIMIENTO
SUBJETIVIDAD
Donde
Cuando
Quien
Como
Cual
Lo que (sea/quiera)
Lo que sea
Donde sea
Cuando sea
Como sea
Catorce
15
Unidad
uno
Fotografía: Freepick
Conectar las siguientes columnas de la manera más lógica para
formar una frase con sentido:
1.
Voy a buscarte y voy a encontrarte
donde
tan pronto como llegues
al aeropuerto.
2.
Pablo no hará las tareas
estés en Latinoamérica.
3.
La verdad, no me sorprende que
sin que escuches lo que tengo
que decirte.
4.
No podrás entrar a ese club aunque
haya más estudiantes el próximo año.
5.
Levántate más temprano para que
comprendan bien el tema.
6.
Estoy buscando un apartamento que
a menos que mi abogado esté aquí.
7.
Ellas van a estudiar hasta que
estés.
8.
Ponte ropa abrigada, de modo que
sea barato y tenga una buena vista.
9.
Llama a tus padres
Juan tenga hambre. Él come mucho.
10.
No sigas las instrucciones. Hazlo
no llegues tarde al trabajo.
11.
Aquí no puedes hacer
tengas mucho dinero.
12.
No responderé ninguna pregunta
a menos que le expliques cómo.
13.
Debes comer verduras aunque
como tú quieras.
14.
Puede que
no te haga frío en la noche.
15.
No puedo irme de aquí
no te gusten.
16.
No puedes hablar inglés mientras
lo que quieras.
Quince
16
Español al vuelo |
B1.2
| Momentos
1.
________________________________________________________________
2.
________________________________________________________________
3.
________________________________________________________________
4.
________________________________________________________________
5.
________________________________________________________________
6.
________________________________________________________________
7.
________________________________________________________________
8.
________________________________________________________________
9.
________________________________________________________________
10.
________________________________________________________________
Escribe algunos ejemplos del uso del subjuntivo con las
expresiones aprendidas y coméntalos con tus compañeros
de clase.
Iustración: Mauricio Morales C.
Dieciséis
17
Unidad
uno
¿Qué hacer
en caso
de una
emergencia
por incendio?
Cuando haya un incendio en un edificio, lo más recomendable es que la
gente siga las instrucciones de las autoridades. En cuanto alguien sepa
que hay un incendio en un edificio, debe avisar a los demás para que se
active el protocolo de emergencias por fuego. Es fundamental que la
gente salga del edificio de manera ordenada para que la evacuación se
haga lo más rápido posible.
Tan pronto como se abandone el edificio, las únicas personas autorizadas
para entrar en él son los bomberos, quienes están los encargados de
combatir el fuego y rescatar a las personas que queden adentro después
de la evacuación. Siempre, lo más importante es que no haya victimas.
Sin embargo, a pesar de que los bomberos se esfuerzan mucho, a veces
es imposible evitar que se presente una tragedia.
Simón Gálvez, un bombero profesional con muchos años de experiencia,
recomienda que la gente que vive en edificios de apartamentos o en
casas no deje velas encendidas, cierre todas las llaves de gas y revise si
algunos electrodomésticos quedan apagados al salir de casa.
"La prevención es la única arma que tenemos para enfrentar estas
potenciales tragedias", dice Gálvez, quien ha participado en labores de
atención y rescate en muchos incendios en su ciudad.
Fotografía: Flicker UPB
Diecisiete
18
Español al vuelo |
B1.2
| Momentos
1.
¿Qué es lo más recomendable en caso de un incendio?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2.
¿En qué momento se debe avisar a las autoridades sobre un incendio?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3.
¿Para qué se debe avisar a los demás sobre un incendio?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4.
¿Para qué debe salir la gente de forma ordenada?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
5.
¿Qué es lo más importante en los casos de incendio?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
6.
¿Qué recomienda el bombero Simón Gálvez?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Ahora, responde las siguientes preguntas de acuerdo con la
información que hay en el texto y comenta con tus compañeros
las diferentes respuestas.
Fotografía: Flicker UPB
Dieciocho