UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

José María Cifuentes Páez - Presidente

Patricia Piedrahíta Castillo - Rectora

Rodrigo Lobo-Guerrero Sarmiento - Director de Publicaciones y Comunicación Gráfica

Mauricio Hernández Tascón - Director de Investigaciones

Diego Ramírez Bernal - Coordinador General de Publicaciones

Mayerly Rosa Villar Lozano - Directora Maestría en Gestión Urbana

GESTIÓN DE GRANDES PROYECTOS URBANOS EN ESPACIOS METROPOLIZADOS:

LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE TRANSPORTE MASIVO EN COLOMBIA ©

Adriana Hurtado Tarazona, Mónica Hernández Ospina y Leonel Miranda Ruiz .

Autores

eISBN: 978-958-8957-24-1

Primera Edición - 2014

Bogotá, Colombia

Daniela Martínez Díaz
Dpto. de publicaciones y comunicación gráfica de la UPC
Diseño de portada y Diagramación

Fotografía: Biarticulado en TM

Autor: Carlos Felipe Pardo

Tomada el 6 de agosto, 2009

Recuperada el 27 de marzo, 2014

Tomada de: http://www.flickr.com/photos/79685025@N00/3794673423

Fotografía Portada

XPRESS estudio gráfico y digital

Impresión

La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representan el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una autorización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.

Hurtado Tarazona, Adriana

Gestión de grandes proyectos urbanos en espacios metropolizados: los sistemas integrados de transporte masivo en Colombia / Adriana Hurtado Tarazona, Leonel Miranda Ruiz, Mónica Hernández Ospina.—Bogotá: Universidad piloto de Colombia, Grupo de Investigación de la Maestría en Gestión Urbana, 2014.

316 páginas: ilustraciones

Incluye referencias bibliográficas

ISBN:978-958-8537-71-9

1. TRANSPORTE MASIVO-COLOMBIA 2. TRANSPORTE URBANO-COLOMBIA 3. TRANSMILENIO (MEDIO DE TRANSPORTE) 4. TRANSMETRO (MEDIO DE TRANSPORTE)

i. I. Miranda Ruiz, Leonel II.Hernández Ospina, Mónica

CDD 711.7

NOTA DE LOS AUTORES

Proyecto de investigación: “Gobernanza urbana y regiones metropolitanas: arreglos institucionales y movilidad urbana” - Componente: Gestión de Grandes Proyectos Urbanos en Espacios Metropolizados: Sistemas de Transporte Masivo.

Adriana Hurtado Tarazona

Mónica Hernández Ospina

Leonel Miranda Ruiz

Maestría en Gestión Urbana

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN: HACIA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RETOS DE LA GESTIÓN METROPOLITANA DEL TRANSPORTE EN COLOMBIA

2. GESTIÓN METROPOLITANA: APUNTES PARA UN MARCO TEÓRICO

METROPOLIZACIÓN: ITINERARIO DE UN CONCEPTO

AMÉRICA LATINA: DE LA MUNICIPALIZACIÓN A LA METROPOLIZACIÓN

COLOMBIA: PRIMACÍAS Y BRECHAS EN EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y METROPOLIZACIÓN

LA INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA, ENTRE LA GOBERNABILIDAD Y LA GOBERNANZA

TEMAS NEURÁLGICOS PARA LA GESTIÓN METROPOLITANA

CONCLUSIONES

3. MÁS ALLÁ DE LA CONURBACIÓN: EL PESO DEL TRANSPORTE Y LA INSTITUCIONALIDAD EN LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO METROPOLITANO

TERRITORIO, ESPACIO METROPOLITANO Y TRANSPORTE, DIMENSIONES COMPLEMENTARIAS QUE SE AGENCIAN POR SEPARADO

REDES METROPOLITANAS Y SISTEMAS RESIDENCIALES LIBERADOS DE LOS CENTROS DE TRABAJO

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y EL EMPLEO, EJES DETERMINANTES EN LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO METROPOLITANO

LA INSTITUCIONALIDAD, EL SUELO Y EL GOBIERNO DE LO METROPOLITANO: CONDICIONES PARA CONSTRUCCIÓN DE ESQUEMAS ASOCIATIVOS Y SOSTENIBLES QUE SUPEREN LO JURISDICCIONAL

HIPÓTESIS PARA UN MODELO DE GESTIÓN METROPOLITANA CON BASE EN EL TRANSPORTE

4. EL PROGRAMA DE SISTEMAS INTEGRADOS DE TRANSPORTE MASIVO EN COLOMBIA: ¿ UN EJEMPLO DE RECENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LAS CIUDADES?

TRANSPORTE, METROPOLIZACIÓN Y GRANDES PROYECTOS URBANOS, TEMAS EMERGENTES DE LA GESTIÓN URBANA

LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE TRANSPORTE MASIVO (SITM) A ESCALA NACIONAL: MARCO REGULATORIO Y ESQUEMA INSTITUCIONAL

LOS TOMADORES DE DECISIONES: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS SITM

CONCLUSIONES

5. EL TRANSMILENIO DE SOACHA: LA INSTAURACIÓN DE LA CONURBACIÓN A TRAVÉS DE UNA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

CONTEXTO GENERAL DEL TERRITORIO

TRANSMILENIO SOACHA: CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

LA GESTIÓN DEL PROYECTO: AGENTES E INTERESES

RELACIONES ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

RELACIONES INTERJURISDICCIONALES. BOGOTÁ- SOACHA: “UN MATRIMONIO INDISOLUBLE”

RELACIONES ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EL PRIVADO. TRANSPORTADORES, SECTOR INMOBILIARIO Y CIUDADANÍA MEGABÚS: CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

CONCLUSIONES

6. MEGABÚS: SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO PARA UNA CIUDAD EN RED

CONTEXTO GENERAL DEL TERRITORIO

MEGABÚS: CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

LA GESTIÓN DEL PROYECTO: AGENTES E INTERESES

RELACIONES ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

RELACIONES INTERJURISDICCIONALES. PEREIRA- DOSQUEBRADAS… ¿Y LOS OTROS?

RELACIONES ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EL PRIVADO. TRANSPORTADORES Y CIUDADANÍA

CONCLUSIONES

7. TRANSMETRO BARRANQUILLA- SOLEDAD: RETOS PARA LA GESTIÓN METROPOLITANA EN UN CONTEXTO DE DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

CONTEXTO GENERAL DEL TERRITORIO

TRANSMETRO: CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

LA GESTIÓN DEL PROYECTO: AGENTES E INTERESES

RELACIONES ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

RELACIONES INTERJURISDICCIONALES. BARRANQUILLA- SOLEDAD: DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

RELACIONES ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EL PRIVADO: TRANSPORTADORES, SECTOR INMOBILIARIO Y CIUDADANÍA

CONCLUSIONES

8. COMPARACIÓN DE CASOS: ESQUEMAS SIMILARES, RESULTADOS DIVERGENTES

LOS TERRITORIOS

RELACIONES ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

RELACIONES ENTRE ENTIDADES TERRITORIALES LOCALES

RELACIONES ENTRE SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

9. CONCLUSIONES Y RETOS DE GESTIÓN

10. REFERENCIAS

11. LISTA DE ENTREVISTADOS

12. NOTAS DE PRENSA CONSULTADAS

13. ANEXO METODOLÓGICO

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Universidad Piloto de Colombia, a la Dirección de Investigaciones y a la Maestría en Gestión Urbana y su directora Angélica Camargo por haber apoyado nuestra investigación desde 2010. También expresamos nuestro agradecimiento a las personas que colaboraron con su experiencia y trabajo en las distintas etapas del proyecto, como los investigadores Ana Lucía Magrini, Angie Torres, Claudia Useche y Mauricio Osorio. A Manolo Páez y Nidia Rincón por su colaboración en la recolección de información y trabajo de campo en Barranquilla y Pereira.

A Carlos Felipe Pardo y Jairo Rubio por sus fotografías y mapas. A Carmenza Saldías, Oscar Alfonso, Klaus Frey y Zanei Barcellos por su revisión y sugerencias en el proceso de análisis de resultados y publicación.

LISTA DE FIGURAS Y TABLAS

1 FIGURAS

FIGURA 1. COLOMBIA. PROPORCIONES DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL. 1938-2005

FIGURA 2. PARTICIPACIÓN EN PIB NACIONAL (%), DEPARTAMENTOS DE LAS CUATRO GRANDES CIUDADES

FIGURA 3. ÁMBITOS INVOLUCRADOS EN LA GESTIÓN DE LOS SITM

FIGURA 4. ESQUEMA INSTITUCIONAL SITM

FIGURA 5. ZONA DE CONURBACIÓN BOGOTÁ- SOACHA Y TRAZADO DE TRANSMILENIO

FIGURA 6. TRAZADO TRANSMILENIO SOACHA

FIGURA 7. ESQUEMA DEL PROYECTO

FIGURA 8. LÍNEA DE TIEMPO TRANSMILENIO SOACHA

FIGURA 9. DISEÑO GENERAL TRANSMILENIO SOACHA

FIGURA 10. TRANSMILENIO EN SOACHA, ¿ALGUIEN POR AHÍ ?

FIGURA 11. YA SE VEN DAÑOS EN LAS AÚN SIN ESTRENAR ESTACIONES DE TM SOACHA

FIGURA 12. ESCUDO DE SOACHA EN ESTACIÓN DE TRANSMILENIO

FIGURA 13. SISTEMA MEGABÚS EN OPERACIÓN

FIGURA 14. TERRITORIO METROPOLITANO PEREIRA- DOSQUEBRADAS Y TRAZADO MEGABÚS

FIGURA 15. CUBRIMIENTO DEL SITM-AMCO

FIGURA 16. LÍNEA DE TIEMPO MEGABÚS

FIGURA 17. URBANIZACIÓN INFORMAL EN EL ÁREA DE CONURBACIÓN PEREIRA- DOSQUEBRADAS

FIGURA 18. VÍA EXCLUSIVA PARA EL TRÁNSITO DE BUSES DE MEGABÚS

FIGURA 19. DESARROLLOS INMOBILIARIOS EN DOSQUEBRADAS JUNTO A MEGABÚS

FIGURA 20. CENTRO COMERCIAL ESTACIÓN CENTRAL, JUNTO A LA ESTACIÓN DE MEGABÚS DEL MISMO NOMBRE

FIGURA 21. MEGABÚS EN MEDIO DE LAS DINÁMICAS DEL CENTRO DE PEREIRA

FIGURA 22. SISTEMA TRANSMETRO EN OPERACIÓN EN BARRANQUILLA

FIGURA 23. TERRITORIO METROPOLITANO DE BARRANQUILLA Y TRAZADO TRANSMETRO

FIGURA 24. CRECIMIENTO POBLACIONAL BARRANQUILLA Y SOLEDAD 1964-2005

FIGURA 25. TRAZADO TRANSMETRO

FIGURA 26. LÍNEA DE TIEMPO IMPLEMENTACIÓN TRANSMETRO

FIGURA 27. SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO METROPOLITANO

FIGURA 28. PORTAL JOE ARROYO TRANSMETRO

FIGURA 29. PORTAL DE SOLEDAD, OBRAS SIN CONCLUIR

FIGURA 30. BUSES DE TRANSPORTE COLECTIVO TRADICIONAL DE BARRANQUILLA

FIGURA 31. CENTRO COMERCIAL PORTAL DE SOLEDAD, JUNTO A TRANSMETRO

FIGURA 32. ANTES Y DESPUÉS DE LA REUBICACIÓN DE VENDEDORES AMBULANTES METROCENTRO

FIGURA 33. LUGAR DE REUBICACIÓN DE VENDEDORES AMBULANTES (METROPLAZA)

FIGURA 34. USUARIOS DEL SISTEMA DENTRO DE ESTACIÓN TRANSMETRO

2 TABLAS

TABLA 1. ESCALONES EKÍSTICOS

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR TAMAÑO DEL MUNICIPIO SEGÚN CENSOS 1973 A 2005

TABLA 3. PESO RELATIVO DE LAS CUATRO GRANDES CIUDADES DE COLOMBIA: 1951 - 2005

TABLA 4. JERARQUÍA DE LAS AGLOMERACIONES POBLACIONALES EN LA COLOMBIA RECIENTE

TABLA 5. DOCUMENTOS CONPES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS SITM A NIVEL NACIONAL

TABLA 6. DATOS POBLACIONALES Y ECONÓMICOS DE BOGOTÁ Y SOACHA

TABLA 7. EXTENSIÓN Y POBLACIÓN MUNICIPIOS AMCO

TABLA 8. ESQUEMA FINANCIACIÓN MEGABÚS

TABLA 9. DATOS DEMOGRÁFICOS BARRANQUILLA SOLEDAD

TABLA 10. ESQUEMA SIMPLIFICADO DE ROL DE AGENTES

TABLA 11. SÍNTESIS RELACIÓN ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

TABLA 12. SÍNTESIS RELACIONES ENTRE ENTIDADES TERRITORIALES LOCALES

TABLA 13. SÍNTESIS RELACIONES ENTRE SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

1

INTRODUCCIÓN

HACIA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RETOS DE LA GESTIÓN METROPOLITANA DEL TRANSPORTE EN COLOMBIA

La ciudad contemporánea se enfrenta a fenómenos que ponen en cuestión la forma de configuración y de gobierno del territorio urbano. Existen variadas aproximaciones conceptuales e institucionales que propugnan por un marco analítico y operacional que acoja formas de organización y relacionamiento entre las ciudades, relaciones que no son suficiente o necesariamente correspondidas en los estatutos político-administrativos que regulan la organización del Estado en el territorio.

Fenómenos como la urbanización y la globalización, anunciados a lo largo del siglo XX, se presentan como evidencias incontestables de lo que se denominaba “un mundo en proceso de urbanización” (UN HÁBITAT, 1996 ), que consigue incluirse bajo un concepto genérico denominado aglomeración urbana y se puede manifestar en formas como la primacía urbana, la ciudad-región, la conurbación y las ciudades en red. La aparición de variadas definiciones que pretenden interpretar y abarcar las modalidades de aglomeración y conurbación urbana revelan la necesidad de construir marcos analíticos que faciliten la interpretación de la ciudad contemporánea y, particularmente, la ciudad latinoamericana, con un objeto que además de ser explicativo también sea operativo, es decir, que permita su intervención.

La ciudad y el municipio tienden a ser categorías homologables en Colombia, porque la organización municipalista tiende a ser indiferente de las condiciones de urbanización, exceptuando las categorías municipales creadas por el régimen municipal (que son principalmente poblacionales), y algunas figuras específicas como los Distritos y las Áreas Metropolitanas. No obstante, estas figuras no resuelven (o eso creemos) los desafíos de administrar el territorio de la gran aglomeración o el territorio conurbado. La gestión de la ciudad está fuertemente fragmentada en unidades político-administrativas propias de esquemas de descentralización política y administrativa, con instrumentos de gobierno y gestión similares para entidades territoriales muy diversas –desde los municipios más pequeños hasta las grandes metrópolis–, con un acento fuerte en la organización del municipio como prestador de servicios y un sentido funcional, pero inhibido para gestionar temas estratégicos para el desarrollo.

Se considera entonces que la gestión urbana y territorial en Colombia ha tenido un proceso de “municipalización” producto de los procesos de descentralización político administrativa emprendidos desde la década de los ochenta, generando una fragmentación jurisdiccional en las competencias y posibilidades de emprendimiento de grandes proyectos (Miranda, 2008). Este proceso conllevó un retiro de los gobiernos nacionales en temas de gestión urbana, retiro que en la década de los noventa facilitó experiencias innovadoras en gobierno y tecnologías urbanas, pero también acentuó mayores desequilibrios territoriales. Desde el año 2002 se percibe un proceso inverso: una nueva recentralización de la gestión desde lo nacional en temas como los macroproyectos urbanos y los sistemas integrados de transporte, además de posibilidades incipientes –todavía insuficientes– en materia de asociación entre entidades territoriales y gestión intermedia del territorio, como las contenidas en desarrollos legales recientes como la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011) y el último Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1450 de 2011).

La ausencia de estructuras de gobierno metropolitano o regional, la inexistencia de mecanismos formales y equilibrados de cooperación interterritorial, la necesidad de conformar alianzas entre entidades territoriales para enfrentar los retos de la competitividad y la sostenibilidad; y la construcción de una relación fuerte y coherente frente a demandas sociales e iniciativas privadas; son los retos de gestión que ameritan revisar cómo las nuevas formas de organización en el espacio de las aglomeraciones urbanas pueden y deben desarrollar formas de administración, gobierno y gestión adecuadas a estas nuevas espacialidades.

Parte de los problemas más relevantes en los programas gubernamentales sobre política y desarrollo urbano, se refieren a temas que no es factible que sean resueltos exclusivamente desde lo local, o son impuestos desde el nivel central atentando contra autonomías locales. Desafíos como el déficit de vivienda, cumplimiento de estándares de espacio público, planeación de infraestructura de integración regional o transporte masivo, recuperación y manejo de ecosistemas estratégicos, atención a población en situación de desplazamiento o vulnerabilidad, atracción de inversión privada para emprendimientos locales, protección del patrimonio material, generación de ingresos fiscales, planeación y dotación de equipamientos sociales y urbanos; desbordan las capacidades locales o ponen a los municipios en situaciones de competencia y no de cooperación. Este libro se dedica entonces a examinar en detalle la experiencia del país en uno de estos temas: la gestión de los sistemas integrados de transporte masivo (SITM) que se están implementando en ocho áreas del país, varios de ellos con las características y retos que presenta la escala que va más allá de las jurisdicciones municipales.

Este libro presenta los resultados finales de la investigación “Gestión de grandes proyectos urbanos en espacios metropolizados: sistemas de transporte masivo”, emprendida por el grupo de investigadores de la Maestría en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia entre 2010 y 2012. La investigación indaga sobre formas legítimas de gestión asociada, interterritorial y cooperativa entre entidades territoriales, como una respuesta a las necesidades de ordenamiento equilibrado del territorio, particularmente para aquellas aglomeraciones urbanas de mayor tamaño en el país que tienen formas de ocupación del espacio que superan sus límites municipales y constituyen nodos fundamentales del sistema urbano colombiano.

Como eje de análisis de grandes proyectos urbanos de escala metropolitana1 se escogieron los sistemas de transporte por ser uno de los temas metropolitanos más relevantes y que requiere esquemas innovadores y articulación entre múltiples agentes para su gestión. La fase I del proyecto (2010) se dedicó a recoger un panorama conceptual y a consolidar un diseño metodológico para la investigación. En la fase II (2011) se realizó el trabajo de campo y recolección de información para tres casos de estudio en el país. En la fase III (2012) se efectuó el análisis comparado de la información para identificar los retos de gestión metropolitana que se visibilizaron a lo largo del proceso de gestión de cada proyecto.

Los tres casos de estudio fueron seleccionados según los siguientes criterios: que la infraestructura del SITM trascendiera los perímetros municipales, que el proyecto estuviera en una fase intermedia o avanzada de implementación (no sólo en diseño) y que se encontraran casos donde existiera una autoridad metropolitana y otros en los que no. De acuerdo con estos criterios, los casos seleccionados fueron la extensión del Transmilenio de Bogotá a Soacha (que aunque no ha entrado aún en operación tras varios años de retraso, ya tiene la infraestructura en estado avanzado de construcción y además es un caso interesante por no contar con una autoridad metropolitana); el Megabús del Área Metropolitana de Centro Occidente (el primer SITM metropolitano en entrar en operación) y el Transmetro del Área Metropolitana de Barranquilla (en operación desde hace más de un año, y es de interés porque están involucrados un distrito, un municipio y un área metropolitana). Los otros SITM de escala metropolitana, la Metrolínea del Área Metropolitana de Bucaramanga y el proyecto de SITM en Cúcuta y su área metropolitana, no fueron incluidos por estar en etapas menos avanzadas de implementación. Los demás SITM del país son por ahora únicamente de escala municipal.

Para cada caso se reconstruyó el proceso de gestión del proyecto, desde su iniciativa hasta su entrada en operación, haciendo énfasis en los agentes involucrados y las relaciones entre los mismos. Las relaciones entre agentes se analizaron en tres dimensiones: una “vertical”, que hace referencia a la articulación (o desarticulación) entre niveles de gobierno (nacional, departamental, metropolitano y distrital o municipal); una “horizontal” (que en la práctica no es tan horizontal), que se refiere a la articulación entre los municipios involucrados, generalmente un núcleo urbano y un municipio metropolizado; y la tercera que hace referencia a la articulación entre agentes del sector público y privado. Este proceso de articulaciones y desarticulaciones entre agentes fue valorado para cada caso a la luz de los procesos territoriales de metropolización de cada uno; y de la estructura institucional de gobierno a escala metropolitana (en particular, comparando los casos que cuentan con un área metropolitana como entidad administrativa y los que no). Luego se comparó el proceso de los tres casos de estudio con el fin de identificar los retos de gestión metropolitana observados en las tres experiencias estudiadas, que sean relevantes tanto para mejorar la estructuración de proyectos urbanos como para visibilizar cuellos de botella para la gestión metropolitana en general.

La investigación tiene un enfoque cualitativo y se desarrolla en forma de tres estudios de caso, alimentados con tres estrategias de recolección de información para cada caso: 1) Revisión documental (marco regulatorio, políticas, planes, proyectos, documentos de planeación, informes de gestión, entre otros); 2) Entrevistas semiestructuradas a representantes de los agentes involucrados (alcaldías, secretarías de tránsito, áreas metropolitanas, entes gestores, operadores y empresarios de transporte, funcionarios del Gobierno Nacional, entre otros); 3) Análisis de prensa: recolección de noticias de cada caso de estudio en periódicos de tiraje nacional y periódicos locales o regionales.

Para el análisis de los documentos, las entrevistas y las notas de prensa se acudió al análisis de contenido cualitativo, que es “un método que consiste en clasificar y/o codificar los diversos elementos de un mensaje en categorías con el fin de hacer aparecer de la mejor manera el sentido” (Gómez, 1999). Más detalles sobre la recolección de información y los formatos de entrevista se encuentran en el Anexo metodológico.

Como categorías de análisis se identificaron las siguientes:

Para cada caso se extraen algunas conclusiones, y los resultados de cada caso se analizan en detalle mediante el método comparado (Pliscoff y Monje, 2003), que permite ver qué tan generalizados o qué tan particulares son los fenómenos identificados en cada uno.

Es evidente que la gestión metropolitana tiene retos más amplios que la simple implementación de sistemas de transporte masivo, pero asimismo la gestión del transporte es uno de los asuntos metropolitanos más relevantes y el único del que se puede tomar una experiencia reciente que haya sido aplicada en varios territorios en proceso de metropolización en Colombia. Los resultados de este análisis serán interpretados como una de las manifestaciones del estado de la gestión metropolitana en Colombia.

El primer capítulo de este libro contiene un acercamiento conceptual a la idea de la gestión metropolitana. La gestión de los espacios metropolizados contemporáneos requiere una comprensión profunda de los procesos de metropolización a nivel territorial, socioeconómico y político-institucional, pues no existe una fórmula mágica de gestión metropolitana que funcione en todos los contextos. El surgimiento y transformaciones del concepto de metropolización unido a su caracterización como proceso determinante del sistema urbano de América Latina y a una aproximación a los retos institucionales de la gestión metropolitana, permiten definir algunos temas neurálgicos al abordar una escala supramunicipal. El capítulo concluye con la idea de que el fenómeno de metropolización va más allá del simple aumento de escala; y que a partir de un replanteamiento de la manera de gobernar las metrópolis (de la gobernabilidad a la gobernanza), la gestión metropolitana podrá aprovechar los procesos de expansión y redistribución de actividades residenciales y económicas propias de los espacios metropolizados para generar un territorio equilibrado y sostenible.

Esta reflexión lleva a la necesidad de desarrollar en más detalle la relación entre transporte, metropolización y territorio, lo que se hace en el segundo capítulo, teniendo en cuenta que los sistemas de transporte tienen una relación de doble vía con los procesos territoriales de metropolización: surgen de acuerdo a ciertas características de la forma urbana pero también la moldean y con su implementación pueden catalizar o reorientar procesos de metropolización.

En el tercer capítulo se ilustra el caso del Programa Nacional de Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM), que constituye una iniciativa del Gobierno colombiano para replicar la experiencia del sistema de bus rápido de Bogotá —Transmilenio— en las principales aglomeraciones urbanas del país. Del análisis del programa nacional se concluye que el emprendimiento de grandes proyectos metropolitanos exige parámetros de gestión orientados a superar las tensiones -que aún persisten en el país- entre centralismo y autonomía municipal.

Después de ilustrar el panorama nacional se aborda en los tres capítulos siguientes la descripción de cada caso de estudio. El capítulo cuatro analiza el proceso de gestión de la extensión de Transmilenio de Bogotá a Soacha, en el que es evidente que se obedece más a una visión de expansión urbana unilateral de la capital que a una perspectiva de gestión metropolitana. El capítulo 5 recoge la experiencia del Megabús del Área Metropolitana de Centro Occidente, que tiene un nivel de éxito mayor que el de otras experiencias en el país debido a que la escala metropolitana ha estado más presente en la gestión urbana que en otros territorios, lo que facilita la gestión de proyectos supramunicipales. El sexto capítulo describe el proceso de gestión del Transmetro del Área Metropolitana de Barranquilla, experiencia que si bien intenta superar los obstáculos de gestión que presentaron las primeras aplicaciones de estos sistemas de transporte, se ha tenido que enfrentar a problemas más estructurales como los desequilibrios territoriales entre el núcleo metropolitano y el municipio metropolizado, que dificultan los procesos de gestión metropolitana.

Finalmente, se hace un análisis comparado entre los tres casos, buscando esclarecer el hecho de que con esquemas de gestión similares (que obedecen al diseño elaborado y exigido para los SITM por el nivel nacional) los resultados en la implementación de los proyectos sean tan diferentes. En particular se intenta poner en perspectiva si las diferencias radican en los procesos territoriales de metropolización de cada caso, en las estructuras de gobierno local y metropolitano o en factores más estructurales de la gestión urbana en el país.

Con estos resultados se ponen de manifiesto algunos cuestionamientos que requieren reflexión y trabajo adicional: ¿cómo gobernar y gestionar los espacios metropolitanos en el país, superando la tensión entre el centralismo y el municipalismo? ¿cómo gestionar grandes proyectos urbanos que permitan no solo satisfacer una demanda puntual (en este caso, transporte) sino contribuir a un desarrollo territorial más equilibrado? De ahí la importancia de la siguiente fase de esta investigación, que consiste en socializar los resultados del caso colombiano con investigaciones similares en otros países, para generar un diálogo basado en información concreta y suficiente, y un aprendizaje mutuo en torno a las herramientas para la gestión metropolitana.

_________________________

1. Cuando nos referimos a escala metropolitana no estamos haciendo referencia a la definición legal existente sino a los territorios donde la entidad urbana supera los límites de las jurisdicciones municipales.

2

GESTIÓN METROPOLITANA

APUNTES PARA UN MARCO TEÓRICO2