frn_fig_001

bck_fig_001

bck_fig_002

frn_fig_002

frn_fig_003

Universidad de La Salle, Bogotá - Colombia
Diciembre de 2010

ANEXO 1

Estudio de caso COOPDESARROLLO
Relación entrevistados
* Nombres Apellidos
1 Adolfo Carrasco
2 Alejandro Revollo
3 Alejandro Mayorga
4 Eduardo Robayo
5 Eduardo Yunda
6 Francisco Azuero
7 Hernán Gómez
8 Hernando Horta
9 Hernando Vélez
10 Hugo Hernán Forero
11 Jaime Hernández
12 Javier Serrano
13 Jesús Alfredo Rojas
14 Jorge Andrés López
15 José Corredor
16 José Ramiro Becerra
17 Juan Carlos Páez Ayala
18 Laureano Rodríguez
19 Luis Fernando Criales
20 Luis Humberto Ramírez
21 Luis Santiago Gallego
22 Mario Ospina
23 Mauricio Fernández
24 Miguel Arango
25 Orlando Quecano
26 Rymel Serrano
27 Víctor Kuhn

* El orden alfabético no guarda relación con el número de la entrevista presentada en el documento.

ANEXO 2

Entidades intervenidas para liquidar con seguimiento año 2000

(Millones de pesos)

Entidades intervenidas en 2000 Fecha intervención N°. acreedores Total activo DIC/00 Total pasivo DIC/00 1 Corporaciones Financieras Corporación Financiera del Occidente S.A. 15 febrero 415 32.562 73.674 2 Corporación Financiera de Transporte S.A.(*) 12 octubre (**) 54.586 30.966 3 Compañías de Seguros Seguros Atlas S.A. 28 febrero 679 16.679 24.084 4 Seguros de Vida Atlas S.A. 28 febrero 9.079 25.034 40.035 5 Capitalizadora Capitalizadora Aurora S.A.(*) 6 sept. 662 11.619 17.279 Entidades intervenidas en 1999 Total activos Dic./00 Dic./99 Total pasivos Dic./00 Dic./99 1 Fiduciarias Cáceres y Ferro Mayo 13 970 1.082 2.680 1.207 1.133 2 Bancos Banco Andino Colombia S.A. Mayo 20 6.125 109.435 246.256 232.838 347.051 3 Banco del Pacífico S.A Mayo 20 4.007 81.652 172.048 177.030 240.060 4 Banco selfin Julio 16 1.972 19.179 34.145 39.493 56.082 5 Corporaciones Financieras Financiera del Pacífico S.A Mayo 25 2.243 22.773 46.233 106.227 130.125 6 Cooperativas coofindes S.A Junio 23 20.458 3.425 8.288 5.017 8.543 7 ARKAS Ltda. Julio 1 20.404 4.127 9.718 19.624 20.140 8 Compañías de Financiamiento C.F.C. Pacífico Junio 30 604 8.122 22.261 34.716 39.536 9 Bermúdez y Valenzuela Junio 30 356 18.467 48.025 27.991 56.396 10 Financiera de Desarrollo S.A. (findesarrollo) Julio 22 20 6.888 18.445 7.754 16.056 11 Compañías Especializada en Leasing Leasing selfin Julio 21 702 16.379 28.268 18.364 30.395

Anónima de economía mixta del orden nacional 12 Caja de Crédito Agrario Nov. 19 34.859 859.968 (***) 1.503.675 (**) Entidades intervenidas en 1998 Total activos Total pasivos Dic./00 Dic./99 Dic./00 Dic./99 1 Compañías de seguros Aseguradora grancolombiana s.a. Febrero 27 6.221 15.197 23.855 31.887 37.737 2 Aseguradora grancolombiana de Vida S.A. Febrero 27 6.981 6.136 15.039 13.138 20.654 3 Capitalizadora Capitalizadora grancolombiana s.a. Febrero 27 23.304 15.738 26.633 23.948 33.863 4 Cooperativas Cooperativa Financiera Andina cofiandina Julio 15 428 9.473 18.346 11.188 22.708 5 Caja Financiera Cooperativa- credisocial Julio 29 5.250 18.846 34.351 54.455 68.563 6 Cooperativa Nacional Financiera-financoop Sept. 11 3.343 2.041 2.900 9.067 9.600 7 Cooperativa Financiera coopiantioquia Octubre 6 4.501 5.049 7.364 8.642 10.712 8 Cooperativa Especializada de Ahorro y Crédito- Octubre 6 4.428 16.693 24.498 42.249 50.820 coemsaval 9 Cooperativa Financiera Solidarios Octubre 6 235 12.656 31.328 16.000 41.509 10 Cooperativa Financiera coopferias Octubre 6 1.537 2.425 3.141 5.392 6.095 11 Entidad Financiera Cooperativa construyecoop Diciembre 11 12.193 20.433 35.912 42.615 61.948 12 Compañías de Leasing Leasing Patrimonio S.A. Dic. 7 39 7.699 15.515 20.646 23.759 (*) Cuenta con estados financieros a la fecha de intervención. (**) Se encuentra en proceso de reconocimiento y calificación de las acreencias. (***) La entidad no cuenta con estados financieros definitivos, toda vez que se encuentra en proceso de finalizar la cesión de activos y pasivos con el Banco Agrario, así como el dictamen de la contraloría a 25 de junio de 1999 está pendiente de ajustes. Cabe señalar que los estados financieros de 2000 son provisionales.

Entidades intervenidas antes de 1998
1 Bancos Banco Nacional S.A.
2 Compañías de seguros Seguros Colombia S.A.
3 Seguros Universal S.A.
4 Compañías de financiamiento comercial La Fortaleza S.A.
5 Unión Financiera S.A.
6 Financiera Colombia S.A.
7 Financiera Industrial S.A.
8 Promoviendo S.A.
9 Financiera ARFIN S.A.
10 Fiduciarias SCALASociedad Fiduciaria S.A.
11 Corporaciones financieras CORFIANTIOQUIA S.A.
12 COFINATURA S.A.
13 Corporación Financiera de la Sabana S.A.
14 Compañías de Leasing Leasing Financiera Cauca S.A.

Fuente: FOGAFÍN, Informe de Gestión, 2000; pp. 52-54.

ANEXO 3

Algunas cifras macroeconómicas que caracterizaron el período 1962 a 1994

Indicar el comportamiento de las cifras macroeconómicas, sugiere hacer algún tipo de interpretación sobre la forma como actuaron los agentes económicos. Esto conduce a diversas interpretaciones, a saber:

chpt_fig_018

Fuente: Elaboración propia con base en datos Banco de La República, Greco, 1970-2000, 2001–2003, DANE. Serie Base 1994, Población DNP y DANE.

Este periodo se caracterizó por altibajos en el crecimiento del PIB; en promedio anualmente creció en 4,6%, presentándose el pico más alto en 1978, con un crecimiento del 8,5%, y el pico más bajo en 1982 con el 0,9%. En el 75% de los años estudiados el PIB osciló entre 2,85% y 6,36%.

chpt_fig_019

Fuente: Elaboración propia con base en datos Banco de La República, Greco, 1970-2000, 2001-2003 DANE. Serie Base 1994, Población DNP y DANE.

La balanza comercial tuvo un crecimiento promedio anual de US$169 millones en 32 años, desde 1962 hasta 1994; en 14 años se presentó déficit en la balanza comercial, siendo los más pronunciados, 1982 y 1984, con déficit superiores a US$2.000 millones. La primera caída en la balanza comercial va desde 1977 hasta 1982, y la segunda de 1991 a 1994, esta última coincide con la apertura económica del Presidente César Gaviria.

chpt_fig_020

Fuente: Elaboración propia con base en datos Banco de La República; Greco, 1970-2000, 2001-2003 DANE. Serie Base 1994, Población DNP y DANE.

La DTF tuvo un comportamiento estable, giraría alrededor del 33,14% promedio anual. Su nivel más bajo fue 25,55%, y el más alto de 38%. Hasta 1991, la DTF estuvo por encima del 30% promedio anual. En 1992, 1993 y 1994 se observa una caída a niveles inferiores a los presentados en los años anteriores.

chpt_fig_021

Fuente: Elaboración propia con base en datos Banco de La República; Greco, 1970-2000, 2001-2003 DANE. Serie Base 1994, Población DNP y DANE.

Desde 1962 a 1994, sólo en 6 años se presentaron niveles de inflación de 1 dígito. Desde 1970, este indicador crece hasta llegar a su nivel más alto en 1990, 32,37%, y a partir de allí se observa una disminución, hasta llegar a 22,59%. Recuérdese que en la década de los noventa en Colombia se adopta el sistema integral de ajustes por inflación en los estados financieros con efectos contables y tributarios, sistema aplicado a las organizaciones del sector solidario. Asimismo, es probable que el comportamiento de las tasas de interés indicado anteriormente, haya sido determinante para el comportamiento de la inflación en este periodo.

chpt_fig_022

Fuente:

Durante los 32 años que comprenden este periodo, sólo en 1967 se dio una revaluación del peso con respecto al dólar. Desde 1969 a 1985, la tendencia de la devaluación fue ascendente. De 1985 a 1994, la tendencia fue descendente hasta llegar a 5,07% en el último año. Esta tendencia devaluacionista en Colombia también puede explicar la tendencia observada de crecimiento en la inflación.

ANEXO 4

Comparativo: Operaciones
permitidas Bancos y Organismos cooperativos de grado superior de carácter financiero hasta agosto de 1998
Operaciones autorizadas a Bancos Estatuto Financiero Operaciones autorizadas
a organismos cooperativos de grado superior de carácter financiero
Operaciones permitidas a las Cooperativas con Actividad Financiera. Decreto 1134 de 1989

Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda.

Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros, conforme a las previsiones contenidas en el Código de Comercio y el Estatuto Financiero.

Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.

Comprar y vender letras de cambio y monedas.

Otorgar crédito.

Aceptar para su pago, en fecha futura, letras de cambio que se originen en transacciones de bienes correspondientes a compraventas nacionales o internacionales.

Expedir cartas de crédito.

Recibir bienes muebles en depósito para su custodia, según los términos y condiciones que el mismo banco prescriba, y arrendar cajillas de seguridad para la custodia de tales bienes.

Tomar préstamos dentro y fuera del país, con las limitaciones señaladas por las Leyes.

Obrar como agente de transferencia de cualquier persona y en tal carácter recibir y entregar dinero, traspasar, registrar y refrendar títulos de acciones, bonos u otras constancias de deudas.

Celebrar contratos de apertura de crédito, conforme a lo previsto en el Código de Comercio.

Otorgar avales y garantías, con sujeción a los límites y prohibiciones que establezcan la Junta Directiva del Banco de La República y el Gobierno Nacional, cada uno dentro de su competencia.

Captación por medio de secciones de ahorro.

Los recursos de ahorro sólo se destinan al desarrollo de las siguientes operaciones:

○ Adquisición o descuento de créditos hipotecarios estipulados mediante el sistema de unidades de poder adquisitivo constante (upac).

○ Otorgamiento de créditos ordinarios o de fomento, y

○ Inversión en instrumentos representativos de captaciones emitidos por establecimientos de crédito o en títulos emitidos por entidades de derecho público, o sociedades anónimas nacionales.

Intermediación financiera. Los organismos cooperativos de segundo grado o instituciones auxiliares del cooperativismo de carácter financiero serán intermediarios financieros entre sus cooperativas afiliadas y entre éstas y el Banco de La República para la canalización de los recursos de descuento.

Operaciones de crédito de liquidez. Los organismos cooperativos de grado superior de carácter financiero podrán otorgar créditos o descontar la cartera de crédito concedida por las cooperativas de ahorro y crédito a efectos de cubrir la liquidez transitoria que éstas puedan presentar, siempre y cuando las garantías que respalden los mencionados créditos sean reales, en todos los casos, y tengan por lo menos un valor comercial de un ciento treinta por ciento (130%) del total del préstamo.

Servicio de asistencia técnica, educación, capacitación y solidaridad. Los servicios de asistencia técnica, educación, capacitación y solidaridad que en desarrollo de las actividades previstas en los estatutos o por disposición de la Ley Cooperativa puedan establecer y desarrollar las entidades cooperativas de carácter financiero, autorizadas por la Superintendencia Bancaria, se prestarán directamente o mediante convenios con otras entidades. En todo caso, tales servicios no podrán comprometer los depósitos de la sección de ahorros, fondos, reservas y demás recursos captados en la actividad financiera.

Artículo 6°-Operaciones permitidas: Las Cooperativas Especializadas de Ahorro y Crédito y las secciones de ahorro y crédito de las Cooperativas Multiactivas o integrales sólo podrán captar de sus asociados depósitos de ahorro en las siguientes modalidades:

1. A la vista, mediante el sistema de libretas o documentos idóneo que refleje fielmente el movimiento de la cuenta.

2. A término sólo mediante la expedición de Certificados de Depósito a Término-cdat.

3. En forma contractual, de acuerdo con los programas que establezcan el estatuto o reglamento respectivo de la cooperativa.

Las Cooperativas Especializadas o las secciones de ahorro y crédito de las Cooperativas Multiactivas o Integrales, autorizadas para ejercer actividad financiera con terceros, sólo podrán recibir éstos depósitos de ahorro a la vista y a término, mediante la expedición de la Certificación de Depósitos a Término-cdat.

Fuente: Elaboración propia con base en normas desl Estatuto Financiero y Decreto 1134 de 1989.

ANEXO 5

ALGUNOS HECHOS MACROECONÓMICOS QUE CARACTERIZARON EL PERIODO 1995 A 1998

chpt_fig_023

Fuente: Elaboración propia con base en datos Banco de La República; Greco, 1970-2000, 2001-2003 DANE. Serie Base 1994, Población DNP y DANE.

La balanza comercial fue deficitaria en estos 4 años, continuando con la tendencia observada desde 1991161, con unos pisos cercanos –US$2.600 millones; sólo mostró una tendencia incremental en 1996, cuando alcanzó –US$2.133 millones.

chpt_fig_024

Fuente: Elaboración propia con base en datos Banco de La República; Greco, 1970-2000, 2001-2003 DANE. Serie Base 1994, Población DNP y DANE.

La DTF se mantuvo alta162, el promedio anual de este periodo fue 29,25%; 3 de los 4 años por encima del 30%, el promedio en 1997 fue 23,79%. Recuérdese que la DTF es la tasa de captación de los depósitos a término, que las entidades financieras utilizan en la mayoría de los casos como tasa de referencia para la colocación de créditos163.

chpt_fig_025

Fuente: Elaboración propia con base en datos Banco de La República; Greco, 1970-2000, 2001-2003 DANE. Serie Base 1994, Población DNP y DANE.

El PIB real tuvo una tendencia a la desaceleración desde 1995, partiendo de un techo de 5,2% hasta llegar a una cifra del 0,6% en 1998164; presentando una ligera recuperación en 1997 con 3,4%.La población trabajadora de escasos recursos tiende a verse afectada en los tiempos en que se desacelera la economía, a los niveles presentados en este periodo, ya que hay una fuerte tendencia a la fusión, incorporación y liquidación de empresas, que lleva consigo generalmente despido de trabajadores; recuérdese que por esta época, por ejemplo, se dio una crisis importante en el sector de la construcción.

chpt_fig_026

Fuente: Elaboración propia con base en datos Banco de La República; Greco, 1970-2000, 2001-2003 >DANE. Serie Base 1994, Población DNP y DANE.

Por su parte, la inflación se mantuvo alta, en promedio por el orden del 18,87%, con variaciones entre el 16,7 y el 24,6.Este hecho hace más crítica la situación.

Concepto 1995 1996 1997 1998
A. Balanza comercial(*) -2.699 -2.133 -2.604 -2.686
Var % anual TRM (**) 11,24% 12,86% 11,22% 24,21%

(*) Fuente: Banco de La República (millones de dólares).

(**) Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos del Banco de La República, Estudios Económicos.

Según se muestra en la tabla anterior, la balanza comercial, fue negativa en los 4 años; por su parte, es significativa la variación porcentual anual de la TRM, en 1998 del 24,21%.

Notas al pie

161Citada en este documento en los hechos macroeconómicos que caracterizaron el periodo 1962 a 1994.

162Tal como se había observado en el periodo anterior citado en este documento en los hechos macroeconómicos que caracterizaron el periodo 1962 a 1994.

163Indexar la tasa de colocación a DTF es una forma de protegerse a las variaciones de las tasas de interés.

164El crecimiento más bajo PIB desde 1962.

ANEXO 6

HECHOS ECONÓMICOS QUE CARACTERIZARON EL PERIODO 1999

chpt_fig_027

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos a partir del Banco de La República, Estudios Económicos.

La balanza comercial fue positiva, en US$1.664 millones, generando exportaciones de US$11.563 e importaciones por US$9.900.

chpt_fig_028

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos con base en el Banco de La República, Estudios Económicos.

La DTF tuvo un comportamiento a la baja desde el mes de enero cuando empezó con 29,67% y llegó a un punto de 17,35% en junio, cuando encontró estabilidad promediando el 20,80%. El PIB real para este año fue de $72.250.601 millones, mostrando un crecimiento negativo del -4,2% frente al año anterior. La inflación bajó en relación a los años anteriores, llegando al 9,2%.

chpt_fig_029

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos del Banco de La República, Estudios Económicos.

La TRM presentó un comportamiento al alza desde el mes de marzo, cuando presentó $1.533; a partir de allí se generó un incremento constante hasta el mes de septiembre, cuando llegó a un techo de $2.017, y en una siguiente etapa comenzó una caída bastante estable, hasta llegar al mes 12 cuando cae hasta $1.873.

ANEXO 7

PRINCIPIOS COOPERATIVOS

1.  Adhesión voluntaria y abierta

Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas aquellas personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser asociadas sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

2.  Gestión democrática por parte de los asociados

Las cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por los asociados, quienes participan activamente en la definición de sus políticas y en la toma de decisiones. Hombres y mujeres elegidos para representar y gestionar las cooperativas son responsables ante los asociados. En las cooperativas de primer grado, los asociados tienen iguales derechos de voto: un asociado, un voto, y las organizaciones de grado superior también se constituyen democráticamente.

3.  Participación económica de los asociados

Los asociados contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma democrática. Normalmente reciben una compensación, si la hay, limitada sobre el capital entregado como condición para ser asociados. Los asociados asignan los excedentes pata todos o algunos de los siguientes fines:

Desarrollo de su cooperativa.

Mantener reservas, parte de las cuales, al menos deben ser irrepartibles.

Beneficio de los asociados en proporción a sus operaciones con la cooperativa.

Apoyo de otras actividades aprobadas por los asociados.

4.  Autonomía e independencia

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus asociados. Si hacen acuerdos con otras organizaciones, incluyendo gobiernos o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus asociados y mantengan la autonomía de la cooperativa.

5.  Educación, formación e información

Las cooperativas proporcionan educación y capacitación a los asociados, a los representantes elegidos, a los administradores y empleados para que puedan contribuir en forma eficaz a su desarrollo; informan al público en general, especialmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, sobre la naturaleza y beneficios de la cooperación.

6.  Cooperación entre cooperativas

Las cooperativas sirven a sus asociados más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

7.  Compromiso con la comunidad

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus asociados.

Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano : caso Coopdesarollo / Néstor Alfonso Rodríguez Espinosa. -- Bogotá : Universidad de la Salle, 2010.

264 p. ; cm.

Incluye referencias bibliográficas e índices.

ISBN 978-958-8572-34-5

1. Coopdesarrollo – Historia - Colombia 2. Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Colombia) - Aspectos financieros 3. Cooperativismo financiero – Colombia I. Tít. 334.2 cd 21 ed.

CEP-Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango

ISBN: 978-958-8572-34-5

Dirección:

Dirección Editorial:

Coordinación Editorial

Correción de estilo

Diseño de Carátula

Diseño de ePub

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

Agradecimientos

A todas las personas que accedieron a la realización de las entrevistas, pues sin su participación no hubiera sido posible la realización de esta obra.

A FUNDESARROLLO por los aportes realizados para la concreción de este trabajo.

A Hernando Vélez Uribe por sus comentarios y aportes en la realización de esta obra.

A Luz María Arbeláez Solano, a Andrés Felipe Sánchez Díez y a Tatiana Londoño Espitia por su colaboración.

A la Universidad de La Salle por abrir sus puertas a la discusión de estos temas de un sector que está llamado a ser una alternativa de organización empresarial.

A Laura Andrea y Juliana, mis hijas, fuente de toda mi inspiración.

A Claudia Patricia, mi esposa por su comprensión y apoyo en todas las actuaciones de mi vida.

A mi madre, quien me dio el ser y me dio a conocer las cosas hermosas de la vida.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1.APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN COOPERATIVA DE CARÁCTER FINANCIERO

1.1 ¿Por qué surge el sector solidario?

1.2 Aproximaciones al concepto de organización

1.3 Dos caras de la misma moneda. dimension económica y social

1.4 Redes sociales y económicas

1.5 Gestión democrática en las organizaciones cooperativas

2.EL ESTADO COLOMBIANO, LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS DE CARÁCTER FINANCIERO Y LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

2.1 Aproximaciones del papel del Estado colombiano en el desarrollo de las organizaciones solidarias

2.1.1 República fundada en la solidaridad

2.1.2 Promoción y protección de las formas asociativas de propiedad

2.1.3 Ciudadanía solidaria

2.1.4 Fortalecimiento de las organizaciones solidarias por parte del Estado

2.2 Las organizaciones cooperativas de carácter financiero y la intermediacion financiera

2.3 Modelos de organización de las cooperativas de carácter financiero

2.4 Supervisión de las organizaciones solidarias

2.4.1 ¿Por qué supervisar organizaciones cooperativas de carácter financiero?

2.4.2 Modelos de supervisión

3.COOPDESARROLLO, UNA HISTORIA DE 46 AÑOS

3.1 Etapa I: origen, desarrollo y crecimiento de la central cooperativa COOPDESARROLLO como organismo de segundo grado de carácter financiero

3.1.1 Origen de COOPDESARROLLO

3.1.2 Entorno macroeconómico

3.1.3 Hechos que enmarcan la creación de COOPDESARROLLO

3.1.4 COOPDESARROLLO y sus pares

3.1.5 Hechos determinantes en el crecimiento de COOPDESARROLLO

3.1.6 Crecimiento de COOPDESARROLLO hasta 1990

3.1.7 COOPDESARROLLO, entidad que crece en la primera mitad de los noventa

3.1.8 Algunas reflexiones finales de esta etapa

3.2 Etapa II: COOPDESARROLLO Banco

3.2.1 Proceso de conversión en banco

3.2.2 ¿Cuáles fueron las motivaciones para convertirse en banco?

3.2.3 Entorno

3.2.4 Cifras de COOPDESARROLLO Banco

3.2.5 ¿Y del modelo solidario qué?

3.3 Etapa III: crisis en COOPDESARROLLO

3.3.1 Teoría de la crisis

3.3.2 ¿Cuál es el momento de ruptura en COOPDESARROLLO?

3.3.3 ¿Cómo estaba COOPDESARROLLO a 31 de diciembre de 1998?

3.3.4 Crisis del sector cooperativo financiero

3.3.5 Acuerdo de integración

3.3.6 Cambios generados en COOPDESARROLLO por el acuerdo de integración

3.4 Etapa IV: funcionamiento de MEGABANCO y la central cooperativa

3.4.1 COOPDESARROLLO nuevamente central cooperativa

3.4.2 Evolución en cifras de COOPDESARROLLO en esta etapa

3.4.3 Venta de aportes de organizaciones cooperativas como si fueran acciones

3.4.4 Diferentes percepciones de los resultados del proceso de integración y la cesión de activos y pasivos a MEGABANCO

3.5 Etapa V: COOPDESARROLLO en liquidación

3.5.1 Hechos que motivaron la intervención para liquidar

3.5.2 Venta de MEGABANCO y propuesta de reactivación

4.FOGAFÍN EN LA CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO

4.1 Medidas de apoyo de FOGAFÍN al sistema financiero

4.2 Intervención de FOGAFÍN en COOPDESARROLLO

4.2.1 Créditos de FOGAFÍN a COOPDESARROLLO en 1998

4.2.2 Otorgamiento de créditos de FOGAFÍN a COOPDESARROLLO desde 1999 en adelante

4.3 La administración de los activos de COOPDESARROLLO en manos de terceros

4.3.1 Limitación en lo económico

4.3.2 Limitación en lo administrativo

4.3.3 Medidas restrictivas

4.3.4 Terminación capital garantía

4.3.5 Medidas de control

4.4 PAGO DE OBLIGACIONES DE COOPDESARROLLO A FOGAFÍN

4.5 ¿Y COOPDESARROLLO?

5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Finalmente, ¿quién ganó y quién perdió en el proceso COOPDESARROLLO?

5.2 Conclusiones

5.3 Recomendaciones

REFERENCIAS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La Central Cooperativa de carácter financiero COOPDESARROLLO1 fue una organización emblemática del sector solidario en Colombia, por todas aquellas circunstancias que rodearon su proceso. Fue promotora de proyectos de carácter social y solidario; además, logró cifras importantes de crecimiento que le permitieron posicionarse como organización del sector solidario. Un ejemplo de esto se percibe en las cifras2 mostradas por la revisoría fiscal con corte a 31 de diciembre de 1998, así:

[...] activos por un billón quinientos diecisiete mil millones de pesos, con una cartera neta de provisiones, por $773.883 millones; con una red de oficinas dispersas por toda la geografía nacional de 13 oficinas regionales que agrupaban 138 agencias, con 208 cajeros electrónicos. Sus colocaciones en nuevos préstamos concedidos durante el año fueron de $421.799 millones de pesos en 51.086 operaciones; aglutinó más de 120.926 asociados, que a su vez, eran usuarios de los préstamos y engrosaban más de medio millón de ahorradores. Constituyó la fuente de trabajo para casi 3.000 empleados directos. (Forero, 2008)

Con casi medio siglo de existencia, COOPDESARROLLO vivió diferentes dinámicas de cambio determinadas por la gestión de sus administradores, aunque también influenciadas por el ambiente que las rodeaba.

El objeto de este trabajo consiste en analizar lo sucedido en COOPDESARROLLO, como organización del sector solidario, mediante el examen de documentos escritos y la consulta directa a los protagonistas (exdirectivos, funcionarios del Gobierno, asociados, etc.). Este análisis puede constituir un aporte a las dinámicas actuales del cooperativismo financiero, caracterizadas por la presencia de cooperativas que ejercen la actividad financiera con asociados y con terceros, de cobertura nacional y local. Con un COOPCENTRAL fortalecido, gracias a la incorporación de COOPDESARROLLO, y a su transformación como organismo cooperativo de carácter financiero de segundo piso. De igual manera, puede ser un aporte para los organismos del Estado encargados de su promoción, fortalecimiento, apoyo y control.

Este estudio se apoya en documentos formales propios de la operación de la organización, que pudieron ser consultados. Existe el inconveniente que muchos de ellos, o no existen, o son de circulación restringida por decisión de las mismas entidades, o reservada por disposiciones legales. Tal es el caso de los documentos oficiales de la Superintendencia Financiera que hacen referencia a las visitas e informes que son reservados de conformidad con lo dispuesto en el Numeral 3 del Artículo 337 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

Se acudió a la memoria y al gran sentido de colaboración de los entrevistados3, quienes –por su actuación frente al caso COOPDESARROLLO, su idoneidad y responsabilidad frente a su descripción– se convirtieron en la fuente de información histórica más confiable y veraz. Vale la pena señalar que la diversidad en el conocimiento y experiencia de los entrevistados fue un factor relevante para enriquecer este estudio de caso. El grupo de profesionales entrevistados configuraron un universo de distintas percepciones que al ponerlos en diálogo, describieron rasgos característicos de los acontecimientos analizados.

Sin embargo, resulta importante señalar que no fue posible entrevistar a algunos actores directos fundamentales en el proceso de COOPDESARROLLO, como: José Elías Melo, Presidente de Confederación de Cooperativas de Colombia, Presidente del Banco COOPDESARROLLO antes de su transformación en Central Cooperativa en 19994 y Presidente de MEGABANCO; Juan Ricardo Ortega Director de FOGAFÍN y Sara Ordóñez, exsuperintendente bancaria. La posición de ellos frente a los acontecimientos sucedidos en COOPDESARROLLO se toma a partir del análisis de algunos documentos tenidos a la mano.

Con este estudio no se pretende descalificar las actuaciones de los protagonistas de los hechos citados en éste, ya que analizar el pasado da ventaja a quienes lo hacen en el presente frente a quienes vivieron las situaciones observadas. Lo que se pretende es hacer un reconocimiento de las circunstancias y actuaciones que rodearon los diferentes momentos en la evolución histórica de COOPDESARROLLO, para hacer una aproximación a los aciertos y desaciertos que permitan recoger y exponer las lecciones aprendidas y proponer recomendaciones en los aspectos estudiados.

De igual manera, se consultaron documentos de autores reconocidos en la comunidad académica en temas relacionados con la gestión empresarial o del sector solidario. La revisión de estos documentos constituyó el referente para el análisis de lo sucedido en el caso COOPDESARROLLO.

Este trabajo se ha desarrollado bajo el amparo de la Universidad de La Salle, en el “Énfasis Desarrollo Empresarial Solidario” de la Maestría en Administración, que tiene por objeto el estudio e investigación de las organizaciones solidarias como una forma alternativa de hacer empresa.

Este documento está conformado por cinco capítulos, así:

En el primer capítulo se hace una aproximación al concepto de organización cooperativa, desde la teoría de la organización.

En el segundo capítulo se muestra: 1) la obligación constitucional del Estado colombiano de promover, fortalecer y proteger a las formas solidarias, 2) la ubicación de las organizaciones cooperativas de carácter financiero en el sistema financiero colombiano, y 3) la organización del sistema cooperativo de carácter financiero vista desde el modelo dominante en Colombia, el cual está asociado al sistema de supervisión aplicado.

En el tercer capítulo se describen y analizan los hechos más significativos de la evolución de COOPDESARROLLO desde su creación (1962) hasta el momento en que la Superintendencia de la Economía Solidaria decide intervenir para liquidar. Este capítulo se desarrolla a partir de la definición de cinco etapas en la historia de COOPDESARROLLO, así:

Etapa I:Origen, desarrollo y crecimiento de la Central Cooperativa COOPDESARROLLO, como organismo de segundo grado de carácter financiero.

Etapa II:Organización y funcionamiento del Banco COOPDESARROLLO.

Etapa III:Crisis en COOPDESARROLLO.

Etapa IV:Funcionamiento de MEGABANCO y la Central Cooperativa.

Etapa V:COOPDESARROLLO en liquidación.

En el cuarto capítulo se muestra al Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, FOGAFÍN, como un instrumento del Estado para garantizar la viabilidad del sistema financiero y proteger la confianza de los ahorradores que desempeñó un papel determinante en el desenvolvimiento de las tres últimas etapas de la historia de COOPDESARROLLO, mostradas en el capítulo anterior.

En el quinto y último capítulo se muestran las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de este estudio; se resaltan los grupos que perdieron y ganaron en el desenvolvimiento de las tres últimas etapas del caso COOPDESARROLLO.

Notas al pie

1A la fecha de realización de este trabajo se están llevando a cabo las acciones correspondientes para su incorporación a COOPCENTRAL.

2Cifras antes de la integración de CUPOCRÉDITO, COOPSIBATÉ y BANCOOP.

3En la investigación se encuentran 27 entrevistas, pero no todas fueron incluidas en esta publicación.

4Vale la pena señalar que aunque José Elías Melo, estuvo pocos meses al frente de la Presidencia de COOPDESARROLLO, su participación en el proceso, de acuerdo con lo señalado por los directivos fue de suma importancia en las transformaciones que se dieron en esa organización.

1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN COOPERATIVA DE CARÁCTER FINANCIERO

Sin entrar en la discusión que origina la definición del papel que desempeñan las cooperativas y, en general, las organizaciones solidarias en el mundo, en este capítulo y para darle un soporte teórico al estudio de caso, se hace una aproximación al concepto de organización cooperativa. Desde una visión macro se indaga por qué surge el sector solidario en el mundo; y desde una visión micro, de acuerdo con la óptica de la teoría de la organización, se hace una aproximación a las dos dimensiones que caracterizan a la organización cooperativa: la económica y la social. Desde la dimensión social se muestra la posibilidad que tienen estas organizaciones solidarias de fortalecer las redes sociales y económicas que resultan en su interacción con su estructura interna y con su entorno. Por último, en este capítulo, se señala la necesidad de afianzar la gestión democrática (principio cooperativo consagrado por la Alianza Cooperativa Internacional), para el fortalecimiento de las redes sociales y económicas.

1.1¿POR QUÉ SURGE EL SECTOR SOLIDARIO?

Desde una visión macro se reconoce que el modelo de economía imperante, favorecido por una racionalidad económica, en la que se busca maximizar las ganancias, propicia la concentración de la riqueza, en favor de unos pocos, mientras que la gran mayoría de la población queda desplazada a niveles de subsistencia. Al respecto, en su obra Desarrollo y Libertad, Amartya Sen realiza unos planteamientos sobre el mundo en que vivimos, con todos los graves problemas sociales y ambientales que afrontamos, pero también con la descripción de algunos logros:

Vivimos en un mundo de una opulencia sin precedentes, difícil de imaginar hace cien o doscientos años. Pero no sólo se han registrado cambios en el terreno económico. Durante el siglo XX se ha consolidado el sistema democrático y participativo como modelo superior de organización política. Actualmente los conceptos de derechos humanos y de libertad política forman parte de la retórica imperante. Las diferentes regiones del mundo, mantienen más lazos que nunca, no sólo en el campo del comercio y las telecomunicaciones, sino también en el de las ideas y los ideales interactivos. Sin embargo, también vivimos en un mundo de notables privaciones, miseria y opresión”. (Sen, 2002: 2).

El Estado, por su parte, basado en una racionalidad que se orienta en el cumplimiento de las leyes, hace uso de instrumentos represivos para someter a los gobernados al cumplimiento de la ley, y promueve la concentración del poder en pocas manos. Así, por ejemplo, pese a que la Constitución Política de Colombia señala que el Estado debe garantizar la preservación de los derechos (civiles, económicos y políticos) y el cumplimiento de los deberes de los gobernados, la acción del Estado no ha sido suficiente para garantizar la igualdad, en el acceso a los recursos productivos y en la distribución de la riqueza.

Al respecto, un dirigente cooperativo, dice:

Estas organizaciones se mueven dentro de una sociedad marcadamente capitalista, donde su sistema de Gobierno defiende fundamentalmente el modelo del capital. (Entrevistado 1).

Dado que la racionalidad del modelo económico imperante y la racionalidad del Estado no han sido suficientes para lograr mayores niveles de acceso a los recursos productivos, mayor participación en la distribución de la riqueza y mayor participación en la toma de decisiones en la conducción del Estado, surge en el mundo desde la población afectada, un sector con incidencia económica basado en la ayuda mutua, la cooperación y la solidaridad con el que se pretende mejorar las condiciones de vida.

El origen del tercer sector tiene que ver con un momento histórico de la crisis del Estado de bienestar y que tiene que ver con las limitaciones que tiene la organización mercantil para proveer de satisfactores [sic] al conjunto de la población, la importancia que adquieren organizaciones que no son ni del Estado, ni responden a la lógica privada capitalista del mercado para generar satisfactores [sic] que beneficien al conjunto de la población y en ese sentido se ha observado la necesidad de considerar organizaciones de distinto tipo que realizan muy diversas funciones, que nacen no con el criterio de maximizar ganancias, la racionalización estatal, sino con un criterio de solidaridad, de manera que el concepto clave del tercer sector es hacer la solidaridad. (Guerra, 2005).

Se reconoce a las cooperativas5 como una de las formas de organización del sector solidario, basada en principios que difieren del modelo tradicional de la economía, llamado por el entrevistado 1 “modelo del capital”. Estas organizaciones se caracterizan porque el capital es un instrumento y no el fin de la organización, que es utilizado por sus gestores para ayudarse mutuamente y satisfacer sus necesidades.

1.2APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN

Desde un comienzo, los fundadores le dieron a COOPDESARROLLO la orientación de organización cooperativa de carácter financiero. Al respecto José T. Niño6, en la celebración de los 25 años de COOPDESARROLLO, dijo:

Han transcurrido 25 años desde aquella ya lejana noche, el 4 de octubre de 1962 cuando un grupo de dirigentes sociales patrocinados por la Unión Cooperativa Nacional, UCONAL y la UTC nos reuníamos para fundar una organización cooperativa de carácter financiero [sic] [...] (el subrayado es nuestro). (Niño, 1987: 9).

Esta orientación de organización cooperativa de carácter financiero es determinante para analizar los aciertos y desaciertos en la gestión de COOPDESARROLLO después de 46 años de existencia. Por ello, primero se hace una aproximación al concepto de organización solidaria.

Teniendo en cuenta lo dicho por Sánchez Cabrera (2006):

[…] el análisis de su quehacer organizacional (en las organizaciones cooperativas) como entidades sin ánimo de lucro, debe estar intercruzado por los conceptos de Organización como categoría de la teoría organizacional; Cooperación como categoría económica financiera y Solidaridad como categoría filosófica aristotélica. (Sánchez Cabrera, 2006: 13-15).

Para la teoría económica neoclásica la empresa es el paradigma de la organización y corresponde a “una unidad de producción privada básica en una economía. Contrata trabajo y compra otros factores con el fin de hacer y vender mercancías” (Samuelson & Nordhaus, 1990: 42), citado por (Castillo Sandoval, 2004: 42). El objetivo de la empresa, para la teoría neoclásica, consiste en máximizar los beneficios económicos a partir de la minimización de los costos. Esta percepción tiene varios limitantes que Ayala resume de la siguiente forma:

Esta empresa (la neoclásica) carece de estructura interna y en la teoría no hay lugar para ninguna influencia emanada de la conducta de los individuos sobre las decisiones dentro de la organización. Se supone que las fuerzas de mercado externas son las dominantes, por lo tanto, el comportamiento de la empresa es predecible, sin importar tamaño, industria, estructura organizacional y otros elementos como las instituciones, los derechos de propiedad y los contratos. [(Ayala, 1999: 43) citado por (Castillo Sandoval, 2004: 42)].

Con base en el enfoque de la “teoría de las organizaciones”, se considera a la organización en un sentido más amplio que el señalado anteriormente. Teniendo en cuenta el aporte de Ricardo Dávila, se debe considerar a la organización como un “sistema socioestructural y cultural”, que da cabida al carácter social de la actividad empresarial. Asume la organización y la empresa como un “sistema social abierto en constante interacción con la sociedad en la que se teje un conjunto de relaciones sociales entre los agentes que la componen” (Dávila, 2002: 11), citado por (Dávila Ladrón de Guevara, 2004: 30).

Cualquier grupo de personas no puede catalogarse como “organización”, debido a que ésta implica una disciplina estructurada a partir del cumplimiento de unas reglas de juego (J. Hicks, 1969), citado por (Ayala, 1999: 254).

Para Ricardo Dávila las cooperativas se consideran organizaciones diferentes y con estilo de gestión particular, se ubican en una corriente teórica que propone un modelo de organización alternativo al modelo burocrático y propende por un modelo sistemático de organización democrática y participativa que puede ser considerada como “una manera diferente de hacer las cosas” (Rothschild & Whitt, 1988: 65) citado por Dávila Ladrón de Guevara, 2004: 32).

En esta corriente de pensamiento se busca construir un modelo organizacional en el cual el control descansa en los asociados, quienes pretenden con objetivos tanto económicos como sociales, buscar que los procesos de toma de decisiones estén basados en la democracia participativa (Dávila Ladrón de Guevara, 2004: 32). Este enfoque de la teoría de las organizaciones, permite entender las dos dimensiones de las que hacen parte las cooperativas: la económica y la social.

Desde la primera dimensión, los beneficios económicos son el medio y no el fin, y se distribuyen a los asociados de acuerdo con el uso de los servicios. De acuerdo con la dimensión social, se puede concebir la cooperativa como escuela de desarrollo de habilidades y capacidades sociales, organizacionales, empresariales, gerenciales, políticas y productivas (Dávila Ladrón de Guevara, 2004: 30).

Benjamín Ramírez asume la organización cooperativa como:

[…] una asociación de personas que se han constituido para mejorar las condiciones económicas y sociales de sus miembros, a través de una organización empresarial en cuyo proceso administrativo se da la cooperación, la solidaridad y la participación de los asociados. (Ramírez Baracaldo, 1994: 211).

En ese sentido, la cooperativa constituye un excelente ejemplo de lo que significa el concepto de organización (Dávila Ladrón de Guevara, 2004: 30).

1.3DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Mientras que la dimensión económica le da el carácter empresarial a las organizaciones cooperativas, buscando el cumplimiento de objetivos económicos, la dimensión social le da el carácter asociativo y, por tanto, de cumplimiento de objetivos sociales. Son dos caras de la misma moneda, que se articulan y fusionan para hacer de las organizaciones solidarias una forma alternativa de organización.

En relación con la dimensión económica se puede decir que una organización solidaria está sometida a las presiones del entorno económico, y por ende, a los criterios de efectividad, eficiencia y eficacia, como ocurre con las organizaciones privadas con ánimo de lucro que se le contraponen (Ayala, 1999). Por tanto, debe actuar siendo eficaz y eficiente económicamente (Sánchez Cabrera, 2006: 13-15). Probablemente nadie colocaría recursos en una organización solidaria si supiera de antemano que éstos se perderían.

Sin embargo, esta gestión económica en las organizaciones solidarias difiere de sus homólogas privadas con ánimo de lucro, por cuanto sus dueños (asociados) no las fundan con expectativas de rendimientos o dividendos, y no esperan que en periodos determinados haya ganancia adicional por el capital invertido. El sentido de la asociación no es obtener utilidades de capital, sino el fin único consiste en prestar el servicio para el cual fue constituida por sus asociados7 (Sánchez Cabrera, 2006: 13-15).

El asociado en sí se convierte en el objeto de la organización cooperativa. Él es el punto de partida y al mismo tiempo de llegada de la actividad financiera cooperativa. Al respecto cabe señalar:

La selección de las actividades por parte de las cooperativas debe responder a criterios de servicios a los asociados, que contribuyan a la solución de sus necesidades y las de sus familias. Los servicios de las cooperativas no pueden servir a criterios mercantilistas, ni a decisiones caprichosas de sus directivos. (Solano & Cañola, 1997: 15) citado por (Sánchez Cabrera, 2006: 15).

En las cooperativas no se habla de ganancia sino de excedentes para fortalecer la estructura financiera en el cumplimiento de sus objetivos, a fin de reducir la volatilidad y el costo de los recursos. Al respecto Sánchez Cabrera señala:

El sin ánimo de lucro no implica para las organizaciones cooperativas financieras que el proceso organizacional enfocado a la prestación de servicios (de ahorro y crédito o financieros) se hiciera en condiciones onerosas o trabajando a pérdida. Debía primar el principio económico en el sentido de obtener el máximo resultado posible con una suma dada de medios, o bien alcanzar un resultado determinado con el mínimo posible de instrumentos. (Sánchez Cabrera, 2006: 15).

Esta orientación económica, entonces, exige –entre otras cosas– buena administración de los recursos independientemente del resultado económico, claridad y transparencia en los negocios, justa rentabilidad en las operaciones, gestión adecuada de riesgos, eficiencia en el cumplimiento de los objetivos.

La dimensión social, por su parte, se fundamenta como lo dice Sánchez en una lógica de “cooperación” y “solidaridad” (Sánchez Cabrera, 2006: 15), lo que entra realmente a diferenciar las organizaciones solidarias del resto de organizaciones.

Cooperación, entendida como “acometer acciones y obras de forma conjunta (formas de trabajo) en las que la responsabilidad recae sobre grupos de personas comprometidas que se reúnen para ayudarse, y no sobre individuos aislados y separados unos de otros” (Sánchez Cabrera, 2006: 16). En este sentido se podría entender la cooperación en las organizaciones cooperativas de carácter financiero, en la medida en que los asociados dejan recursos de capital bajo las figuras del ahorro y el aporte, conformando una masa de recursos económicos, que se dispone para satisfacer las necesidades financieras y de crédito de los mismos asociados.

Solidaridad, asimilado por Sánchez Cabrera al concepto de sociabilidad, “como la inclinación natural que todo ser viviente tiene al trato y relación con los de su misma especie, es la necesidad experimentada de asociarse con los congéneres” (Sánchez Cabrera, 2006: 16). Basado en las tesis aristotélicas que el hombre no es sólo un ser racional, sino principalmente un ser social.

Con el ánimo de buscar concreción de la lógica de la cooperación y la solidaridad en la gestión de la organización solidaria8, se acude a los principios y valores del cooperativismo9